La Doctora Sofia Leticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, junto a Gabriela Evers, directora del Colegio de Pedagogos de Querétaro y en compañía del equipo de formación de Fundación EDEX. Marzo de 2024 en el marco de un encuentro de aliadas en Monterrey, Nuevo León
El 2024 tuvo para el equipo docente de nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, una audiencia privilegiada: docentes de primarias y secundarias de Nuevo León, México. Mediante distintos acuerdos con la Secretaría de Educación del Gobierno de dicho Estado, y en el marco de nuestra alianza con el Colegio de Pedagogos de Querétaro, desarrollamos un total de 30 cursos presenciales y 23 ediciones de cursos en línea para 1798 docentes que terminaron satisfactoriamente. Todos tuvieron acceso a dos de nuestros programas según trabajaran en primarias o secundarias: “La Aventura de la Vida” y “Habilidades para la Vida y Adolescencia”.
El proceso formativo incluyó talleres presenciales, encuentros en zoom, intercambios presenciales y en línea para compartir experiencias, cursos en línea, materiales impresos y en línea, interacción entre docentes y muchas posibilidades de experimentar en la vida personal y profesional, qué sentido pueden tener las Habilidades para la Vida y cómo se puede implementar su aprendizaje en el aula.
Al final de las distintas formaciones, cada una de las 1798 personas docentes que las concluyeron construyó su propio plan de trabajo proyectado a 4 y 6 meses. Esto significa que cerca de 65 mil niñas, niños y adolescentes están encontrado en sus rutinas de aprendizaje espacios dedicados a fortalecer sus habilidades para la vida, en lo personal y en lo colectivo. Ya no serán hechos anecdóticos sino espacios frecuentes, preparados y parte sustancial de su proceso formativo.
Lo que dicen los números
Tenemos miles de testimonios provenientes de quienes tomaron y terminaron las formaciones, imposibles de compartir ahora. Lo que sí podemos es dar un vistazo al grueso de los resultados del más desafiante de los cursos que desarrollamos el año anterior. Hablamos de “Con Otros Ojos”, curso de 6 semanas adaptado para trabajar con 1500 docentes buscando que la cantidad de personas no afectaran la calidez del aprendizaje, la calidad de la experimentación y lo significativo del proceso, aun cuando la formación y los recursos didácticos de los programas educativos se compartieran en línea.
Este es el resumen de resultados numéricos tomados de la evaluación final:
Detrás de las cifras
Detrás de cada porcentaje hay muchos testimonios. Acá algunos que permiten complementar las cifras:
Un toque de calidez de las palabras
Como ingrediente final en esta inmersión a lo que ha sucedido en las aulas de Nuevo León, les compartimos 5 testimonios en video, en los que las mismas personas docentes, con un toque de calidez, nos dejan ver su experiencia y aprendizaje.
“Hice una conexión diferente”, maestra Leslie Michel Rodríguez Hernández, hablando del trabajo con sus estudiantes de secundarias y usando el programa “Habilidades para la Vida y Adolescencia”.
“Se ponían de acuerdo y tomaban decisiones”, maestra Adriana Lizeth Canales compartiendo lo vivido con el programa “La Aventura de la Vida” con niñas y niños de primaria.
“Se expresan, cosa que normalmente no se da”: Maestra Laura Reyes contando lo que pasó en su alumnado usando “La Aventura de la Vida”
“Me está gustando mucho conocerme yo mismo”: Maestro Humberto Cerda Villanueva, comenta su experiencia como docente al trabajar con su alumnado de secundaria.
“No es una cosa hecha al aire”: Maestra Mayra, habla de su percepción sobre la formación y el programa educativo recibido, en este caso dirigido a “La Aventura de la Vida”.
Lo que nos queda
Lo que nos queda al ver los testimonios y las cifras de la evaluación del proceso, son equipos docentes empoderados para liderar la formación en habilidades para la vida, dispuestos a hacerlo y a usar los programas educativos con sus grupos, con deseos de seguir aprendiendo, motivados por los cursos en que participaron y en especial por los resultados que notaron en sus estudiantes, cada vez más atentos a sus clases, con mejor rendimiento académico, creando en sus aulas un ambiente de convivencia, cuidado y colaboración. Así es como el enfoque de Habilidades para la Vida aporta a la calidad de la educación, creando entornos más humanos y sensibles, algo que distintas evidencias respaldan.
Pausa y seguir adelante
Aún tenemos en el gusto el grato sabor de este proceso que lidera la Secretaría de Educación en Nuevo León desde el año 2022, con políticas públicas claras, planes, programas y recursos enfocados en transformar la experiencia de niñas y niños en su paso por la escuela. Ahora será momento de tomar una pausa, revisar el camino y construir juntos cómo seguir adelante, porque es un hecho que la formación en habilidades para la vida permite a los equipos docentes trabajar de manera distinta con sus estudiantes, crear confianza, abrir espacios de expresión y hacer del aprendizaje socioemocional un acto lleno de sentido.
Madres y padres somos autodidactas. Aprendemos a educar a diario, entre pañales, discusiones, mimos, deseos, dudas, alegrías, llantos, entre otras situaciones. A nadie le preparan lo suficiente para este oficio. La vida diaria nos toma por sorpresa y así nos brinda la oportunidad de aprender a cada instante. Cuando menos nos damos cuenta, hijas e hijos van tomando contacto y aprendiendo sobre alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Cómo afrontar ese desafío? ¿Cómo ser parte de él?
Habida cuenta de que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.
La presente guía es una renovada edición de la que tan buena acogida ha tendio a lo largo de los años. Retocado su contenido y actualizado su diseño gracias a la colaboración de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se pone a disposición de madres y padres de adolescentes, en particular a aquellos cuyos hijos e hijas participan en los programas de prevención universal de adicciones promovidos por Fundación EDEX, como es el caso de Unplugged.
Tres pilares
Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia:
. El diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.
. La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.
. El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o a papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.
Diez pasos
Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar buen ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.
Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.
¿Has visto una consola de sonido de las que se usan para producir música o hacer radio? Tiene varias clavijas con las cuales seleccionar lo que quieres destacar. Así puedes subir el volumen de la voz y dejar de fondo una guitarra suave, o solo percusión o voz. Con ella son posibles infinidad de combinaciones. Esta es una de las metáforas que ha utilizado Pete Docter en INSIDE OUT (o Del revés o Intensamente), la película producida por Pixar para Disney.
A la hora de aprender, tienen mucho valor las metáforas porque al usarlas podemos ver en nuestra mente las cualidades que tiene una cosa, en otra; en este caso, las de la consola de música, en la consola emocional de las personas. Al tener una pantalla, puedes ver, por ejemplo, cómo los hombros se te caen y te desanimas cuando sube la clavija de la tristeza; o cómo la tripa se te revuelve cuando sube la clavija del miedo o del asco. La pantalla de la consola emocional es nuestro cuerpo.
Si aprendemos a escuchar y a observar el propio cuerpo y el de las otras personas, a identificar las señales que nos envía constantemente, estaremos en el punto de partida del manejo emocional; sabremos darnos cuenta qué emociones y sentimientos suenan y danzan por dentro y podremos decidir a cuál subir o bajar volumen, o cómo mezclarlas a nuestra manera en nuestra consola emocional.
En 2015 vimos la primera parte de esta película donde transcurre la vida de Ryley durante la infancia, con una consola de 5 canales: el de la ira, el miedo, el asco, la tristeza y la alegría. En aquel momento, escribimos este post. En 2024, en la segunda parte, observamos a una Ryley con 13 años cumplidos, ingresando a su adolescencia y la consola aumenta a 10 canales. Se han sumado la envidia, la vergüenza, el aburrimiento, tímidamente la nostalgia y, arrolladoramente, la ansiedad.
Otras metáforas interesantes
Esta nueva versión viene cargada de más metáforas y personajes significativos para aproximarnos al mundo emocional humano, como la forma que gráficamente toman los recuerdos. Los pintan redondos, transparentes, como video-esferas en las que Ryley puede volver a verse protagonizando los capítulos vividos. Según hayan sido de su agrado, se guardan más cerca o más lejos y van conformando bellas montañas de diversidad de colores y tonalidades.
Junto a los recuerdos aparece la siembra de creencias. Empieza cuando el recuerdo de una vivencia se lleva al terreno propicio para sembrar, el de la identidad. Allí se deposita suavemente, y con el tiempo se cultiva hasta que germina cual cuerda musical o liana del bosque. Basta tensarla suavemente para escuchar la nota de un…” soy una buena persona” o, “no soy tan buena”. Con todo ello se construyen las islas de su personalidad que cambian día a día, según los recuerdos sembrados.
Señalemos que también tiene metáforas, como la del cuartel general, que valdría la pena jubilar y reemplazar por otra no bélica, capaz de enriquecer nuestro imaginario emocional.
La vergüenza
Otro recurso creativo es el personaje caricaturesco que da vida a la vergüenza. Es grande, rosa, inspira ternura y se le muestra tan capaz, como a todos los demás personajes. ¿Cuál es el potencial de esta emoción en particular que ha saltado a la escena en esta segunda entrega del film? En algunas culturas nos vendría bien sentirla con más frecuencia e intensidad, por ejemplo, a la hora de incumplir las reglas del juego en el deporte, en el tránsito vial, en la desigualdad social y, en general, en todos aquellos actos que representan abuso de unas personas sobre otras. Paradójicamente, en otras culturas nos convendría no sentirla tanto, para casos como los relacionados con la educación sex-timental.
La ansiedad
Otro personaje por destacar es el que representa a la ansiedad. En esta película la pintan como un torbellino, imparable, incansable, que no se calla y que termina por agotar el cuerpo habitado. ¿Es una emoción? ¿Aparece con la adolescencia? Estas son algunas de las preguntas que han entrado al debate tras la proyección de Outside 2. Lo que mejor ha hecho este film ha sido, justamente, poner en el centro de la conversación social este tema que incide en la salud mental de las personas y que tras la pandemia viene creciendo. Al igual que las demás protagonistas de esta cinta, la ansiedad es valiosa como información que necesitamos aprender a comprender y a manejar. ¿Qué la aumenta? ¿Qué la disminuye? ¿A qué presiones y situaciones del mundo exterior respondemos con ansiedad?
Aquí es cuando la metáfora de la consola, con su respectiva pantalla a la que llamamos cuerpo, nos ayudará a detectar su presencia. Si fuese prolongada, como con todas las demás emociones, es necesario fortalecer nuestra habilidad para mezclar, subir o bajar volumen y así evitar que una sola emoción lo gobierne todo, nublando el pensamiento, silenciando a las demás y haciéndonos olvidar que es en ese mix en donde está el camino.
Vamos siendo
Esta idea, que solemos utilizar a menudo en nuestras formaciones, queda implícita en Outside 2: a sus 13 años, Ryley no puede seguir siendo la misma que era cuando niña. Ahora es una adolescente y mañana será una persona adulta. Transformarnos es la tarea de la vida, adaptarnos a los nuevos acontecimientos, madurar creencias, pensamientos y sentimientos. Vamos siendo otras con las huellas que van quedando en nuestro ser en cada una de las etapas y de acuerdo con nuestras experiencias. De igual manera, las emociones que nos van habitando van siendo distintas como lo son también las maneras de manejarlas.Nos ponen en movimiento
“No debemos olvidar que los términos motivo y emoción se originan en la misma raíz latina moveré, que significa “mover”. En este sentido, las emociones son, literalmente hablando, lo que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos, aquello que moviliza nuestra energía, y nuestros motivos, a su vez, impulsan nuestras percepciones y modelan nuestras acciones”[i].
Para cerrar, viene bien recordar estas palabras de Daniel Goleman para dar valor a la conversación sobre la educación emocional. No se trata de silenciar las emociones, manteniendo sus clavijas siempre abajo. El arte, como el de un disc-jockey o DJ, es saber qué hay en cada canal (escuchar cada emoción), mezclar, hasta obtener esa música emocional que nos pone en movimiento y en dirección a lo que nos interesa ir siendo, según las circunstancias, según el cultivo de la propia identidad.
* GOLEMAN,D.(1999)La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. Barcelona.124.