En Suramérica hay un país que se llama Colombia. Dentro de él una región cálida y húmeda, la del pacífico. La atraviesa un río que se llama El Atrato y en una de sus orillas se encuentra Quibdó. Es la capital del Departamento del Chocó. Allí viven poco más de cien mil personas, muchas de ellas afrodescendientes e indígenas que crecen con pocas oportunidades (por causa de los conflictos armados, la pobreza y la minería) y en medio de una gran riqueza natural. En la comuna 6 de Quibdó, un grupo de personas jóvenes liderados por Leydi Manuela Mosquera y Jhon Neiver Borja, crearon Semillas de Oportunidades, una organización a la que dotaron de un nombre tan bello como desafiante ante la realidad de lo que les pasa, una apuesta por brindar a niñas y niños algunas de las oportunidades que no suelen tener.
Semillas con arte y deporte
Semillas nació en 2014 con un primer proyecto basado en la música urbana. Con ritmos pegajosos, se invitó a jóvenes de la comuna a cantar sus historias, compartir y reflexionar, distanciándose de la violencia y los delitos que encontraban en la calle. Con sus letras aportaban miradas críticas ante las desigualdades sociales en que vivían. En los años siguientes vinieron nuevos proyectos con lectura de cuentos, montajes de danzas y partidos de futbol, en donde además del placer de la creación y el juego, la gente joven de Quibdó se juntaba a contar las propias historias de vida, reflexionar sus realidades, escuchar relatos de otros mundos y aprender juntos a deconstruir las relaciones de poder, promover equidad de género y propiciar espacios de integración y convivencia pacífica entre sus comunidades. Así, las semillas que esta organización compartía tomaban la forma de oportunidades para construir una cultura de paz en la que se valoren las diferentes formas de ver, experimentar, vivir y sentir de cada persona.
Cuando llega el aislamiento
Manuela cuenta que cuando llegó la pandemia del coronavirus, la idea de seguirse juntando a compartir quedó en pausa: “Semillas trabaja en unos barios y comunidades en donde pocas personas tienen conectividad y con este tema del aislamiento nos preguntábamos: ¿Cómo seguir conectados con estas niñas, con estos niños, con los adolescentes afrocolombianos e indígenas entre los 8 y 16 años para trabajar con ellos y poder decirles, aquí estamos?”.
Al mismo tiempo se dijeron: “Tenemos unos radios, una emisora local comunitaria, ¿podemos articularnos para llevar programas o enviar saludos, que se conviertan en algo más? ¿contar cuentos, pero con un enfoque de habilidades para la vida?”, recuerda Manuela. Entonces decidieron hacer de su programa radial Vení te cuento el proyecto de la esperanza en medio del aislamiento. El nombre del programa es una invitación cariñosa a acercar las orejas al aparato, escuchar historias y promover el amor por los libros, la lectura, las historias, y desde allí seguir apostándole al desarrollo de habilidades para la vida.
En los mismos meses en que Semillas de Oportunidades decidía apostar por su programa radial, se produjo el encuentro con fundación EDEX. Las conexiones fueron potentes desde el primer momento: ambas organizaciones basaban su trabajo en Habilidades para la Vida, ambas usaban los relatos como recursos para mirarse, para mirar el mundo, pensarlo críticamente, imaginarlo y construirlo distinto. Juntos redactaron un proyecto y tocaron la puerta del Ayuntamiento de Portugalete, en el País Vasco, valorando su capacidad técnica en el tema, su vocación para cooperar y la experiencia en el uso de los Cuentos para Conversar en su propia comunidad.
El proyecto de cooperación fue aprobado en octubre de 2020, y a partir de entonces se han emitido 24 programas radiales, cada sábado, durante una hora. Se ha formado en habilidades para la vida a 4 personas de Semillas a través de Con otros Ojos, para mirarnos con el lente de las Habilidades para la Vida. También se han compartido licencias para el uso de los Cuentos para Conversar dentro del programa radial y se asesoró al equipo de producción del programa en La Fiesta de la Conversación, una manera de aprender y enseñar habilidades para la vida.
Del otro lado de los aparatos de radio, en la voz de una de sus oyentes, un testimonio refleja lo que se piensa y siente cuando se escucha el programa radial. “Soy Hillary y me gusta estar en la fundación Semillas de Oportunidades porque aquí a todos los tratan con amor, cariño y respecto. Me gustan los programas de Vení te cuento porque en cada historia se aprende algo nuevo; nos dejan una enseñanza y nos recuerdan los valores como el amor, el respeto, la bondad”. Lo dice sosteniendo un libro, con una pared de madera al fondo y con algunos estantes que tienen cuentos, muchos cuentos.
En este mes de octubre de 2021 se está cerrando el proyecto sujeto a la cooperación internacional y el programa de radio sigue al aire. Poco a poco volvemos a estar juntas las personas y desde Semillas de Oportunidades nos comparten este video documental que nos acerca el relato de lo que ha sido el programa de radio. Ven, disfrútalo, mira cómo es Quibdó, su gente y lo que los cuentos hacen en ellas; ven a este lugar del mundo en donde gente joven, a la orilla del Río Atrato, sigue sembrando oportunidades.
Colaboración del Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander-UIS, Centro colaborador de la OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Bucaramanga, Colombia.
El proceso de la iniciativa Juventud Diversa, en el departamento de Boyacá, no se detiene. Ventaquemada, Muzo, Chitaráque y Moniquirá, municipios participantes del mismo, continúan comprometidos con la Prevención del Embarazo en la Adolescencia: Lo hacen por medio de talleres, encuentros y actividades propuestas por cada una de las personas integrantes de los colectivos de comunicación, agentes de cambio, docentes y familias.
Este es un proyecto de cooperación al desarrollo fruto de la alianza entre la Diputación Foral de Bizkaia, la Fundación EDEX y el Instituto Proinapsa de la Universidad Industrial de Santander, que busca fortalecer la participación significativa de adolescentes y jóvenes de los municipios en el fomento de los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género y las habilidades psicosociales para la vida, en el marco de la Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia – EPEA.
La reflexión sobre la importancia de fijarse metas, defender y alcanzar sus sueños ha sido el principal objetivo de los colectivos de comunicación durante los distintos encuentros con sus pares.
Los equipos de docentes desarrollan actividades educativas sobre sexualidad con estudiantes de sus colegios a través de la metodología denominada “Del taller al aula” con la que se busca, mediante diversas acciones pedagógicas, compartir con estudiantes sus propios aprendizajes sobre los temas abordados en los talleres.
Los equipos de agentes de cambio desarrollan iniciativas cuyo objetivo es fortalecer la participación significativa de cada grupo de adolescentes en su municipio.
El diálogo ha sido la principal herramienta que las familias utilizan para replicar lo aprendido en los talleres realizados con sus hijas e hijos, familiares y vecindad.
Pueden apreciar los avances de las personas participantes en cada una de las actuaciones implementadas en los cuatro municipios participantes dando CLICK AQUÍ.
También sentimos alegría y gratitud por la oportunidad que tuvimos de trabajar a su lado hace ya 15 años, en el 2003. El primer encuentro que tuvimos con Chucho Abad duró muchas horas. No nos alcanzaban las palabras para contarnos los relatos de la Colombia digna y pacífica que palpitaba debajo del conflicto y la injusticia. Nos gustó oírle hablar de su propósito de fotografiar siempre la dignidad de cada persona, sin importar la situación o circunstancia en que se encontrara.
Luego tuvimos la fortuna de recorrer juntos varias zonas del país, de pasearnos por escuelas públicas y capturar, en imágenes él, en palabras nosotros, lo que estaba sucediendo con las personas que trabajaban el programa de educación para la salud y la convivencia La Aventura de la Vida. Fuimos a Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga. Después tejimos un relato al que llamamos La Aventura de Vivirla, una experiencia de desarrollo humano con niñas y niños de Colombia. En su compañía, con su calidez y profesionalismo, hicimos la documentación de esta experiencia que entre 2001 y 2003 se desarrolló en Antioquia, Bolívar, Cauca, Santander y Valle del Cauca, de la mano de más de 135.000 niños y niñas que cursaban entre tercero y quinto grado de primaria.
Las fotos de Chucho fueron contundentes: rostros soñadores, pensativos, pies calzados y descalzos, niñas que se abrazan para posar, manos que se extienden hacia la cámara para tocar a quien las ve, pieles de muchos colores, saltos de alegría que reflejan energía y deseo, maestras abrazadas por sus estudiantes. Muchas fotos que recrean con belleza la vida sabrosa y jodida que muchas niñas y niños de estas ciudades colombianas viven a diario.
Daba gusto ver a Chucho acercarse con una sonrisa, conversar con la gente, pedirle permiso para fotografiarle y a la vez sorprenderla con la foto del momento irrepetible. Sus imágenes impecables se convirtieron luego en una exposición fotográfica y documental que recorrió varios municipios del País Vasco, como Bilbao, Portugalete y Sestao, entre otros.
Es un honor y un placer ser amigos de este hombre dulce, capaz de dotar a sus fotos del movimiento que tiene la vida cotidiana de nuestro país. Enhorabuena, Chucho.
Foto de Children International, cedida a FUNDACION EDEX para ilustrar esta publicación
Durante el primer semestre de 2018, el equipo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, promovida por Fundación EDEX, tuvo la oportunidad de liderar 4 talleres de formación en Habilidades para la Vida con cerca de 180 educadores de Children International, en Barranquilla, Cartagena y San Pedro Sula.
Children International es una organización líder del movimiento para erradicar la pobreza. Apoya a niños y jóvenes mediante un equipo sensible, un lugar seguro y programas enfocados en la salud, la educación, el empoderamiento y el empleo. La transformación que estos niños y jóvenes emprenden en sus vidas, y el impacto positivo que repercute en sus familias y comunidades por generaciones, es fuente de inspiración para quienes apadrinan y contribuyen con su causa.Su modelo de apadrinamiento valora la educación en las habilidades para la vida HpV como una herramienta de empoderamiento personal y colectivo, capaz de afirmar el poder de la persona y de la comunidad para romper el círculo de la pobreza y contagiar su capacidad a otras personas. Algo a lo que ellos llaman “efecto en cadena en futuras generaciones”.
Un taller a la medida
El diseño del taller a trabajar con sus equipos tenía entonces diversidad de desafíos interesantes, pero uno de ellos atrajo nuestra atención: se trataba de un grupo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento de las HpV aplicadas a un objetivo preciso, romper el círculo de la pobreza. Nuestro reto era poder usar su experiencia como materia prima de nuevos aprendizajes.
Pusimos sobre la mesa varios de los objetivos que suelen animar el desarrollo de nuestros talleres: que toquen a las personas en su dimensión individual, profesional y colectiva; que le hablen a sus emociones, necesidades y pensamientos; que hermane la emoción y la reflexión para construir nuevos saberes; que el diálogo entre iguales fuera el recurso para conectar saberes distintos y crear nuevos; que permitiera ver en el enfoque de HpV una manera de fortalecer la capacidad de transformación de la vida personal y colectiva; que cada actividad cohesionara el grupo; y sobre todo, que las personas salieran empoderadas, con deseos y dispuestas a liderar este tipo de procesos, sintiéndose capaces de hacerlo.
Los talleres tuvieron 14 horas de duración cada uno, trabajadas a lo largo de dos días y con un promedio de 45 personas por evento. Si alguien escuchaba tras la pared, “vería” que en instantes se pasaba del silencio absoluto a la algarabía total, del murmullo a la conversación entre muchas personas, del trabajo individual, al grupal y al colectivo. Si echaba un ojo a lo que sucedía en el salón, ese alguien podría ver al grupo concentrado en una imagen, explorando una mezcla de baile y canto, compartiendo su vida personal, soñando cómo hacer distinto su trabajo, jugando o escribiendo.
Mucha piel, mucha cabeza
El grupo de Children International puso todo en el desarrollo de los talleres: su saber hacer, sus conocimientos, su historia personal, su alegría, sus dudas, sus creaciones… Eso hizo fácil, divertida y relajada la propuesta de aprender juntos. Y así se notó cuando al cerrar el taller le pedimos a las personas que nos hicieran un relato de su experiencia, y entonces nos llegaron a la mano palabras que daban cuenta de lo que había sucedido. Más abajo compartimos algunos de sus testimonios.
Gracias de corazón al equipo de Children por confiar en nosotros y por darnos la oportunidad de renovar el aprendizaje sobre las Habilidades para la Vida como motor de transformación.
Reflejos desde los testimonios
“Una cosa piensa el burro y otro el que lo enjalma”, reza el dicho popular. ¿Cómo vivieron las personas el taller? Sus propias palabras lo reflejan, acá una selección de algunas de ellas:
El rol de las mujeres en el desarrollo humano y sostenible ha experimentado un gran avance, desde una mirada de las mismas como beneficiarias a otra en que son parte fundamental como líderes de sus comunidades.
De lo anterior se desprendió el interés por desarrollar un proyecto que incentivara a mujeres del sector rural al desarrollo de acciones en favor del cuidado de sí mismas como eje principal, articulado con el cuidado de otras personas y de sus entornos.
Sumando voluntades y capacidades
El pasado 1 de diciembre inició el proyecto “Formación de mujeres líderes en prácticas claves en salud, con ellas mismas, sus familias y el ambiente en el área rural del municipio de Girón”, ubicado en el Departamento de Santander, Colombia. El proyecto, en el marco de la Cooperación internacional, cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Santurtzi y de EDEX, en España, y el Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria para la Salud de la Universidad Industrial de Santander, PROINAPSA – UIS.
El proyecto se inicia con la formación y capacitación a un grupo de 40 mujeres lideresas de las veredas Chocoita y La Parroquia en prácticas claves de salud, las cuales tienen como hilo conductor el “cuidado”: cuidarnos, cuidar a la otra persona y cuidar el ambiente. Para ello, inicialmente se identificará el estado actual de las mismas y se priorizará con el grupo de mujeres las prácticas a fortalecer durante el proyecto.
En cada encuentro se definirán acciones a realizar con ellas mismas, sus familias y sus entornos, de acuerdo a la metodología “aprender – haciendo”. Además, se incluirán prácticas en la elaboración de productos naturales para el aseo personal y de la casa, que puedan contribuir a la salud y al mismo tiempo, promuevan el emprendimiento, aportando a la mejora de su calidad de vida.
Posteriormente, cada una de ellas, mediante la estrategia de educación “par a par”, llegará a otras 5 mujeres, esperando una cobertura ampliada de 200 participantes. Así mismo, planearán, desarrollarán y evaluarán una actividad de movilización social con sus comunidades, en la que compartirán con otras personas los aprendizajes realizados, ejerciendo también su rol de mujer líder.
Se considera que el proyecto puede potenciar las acciones que este grupo de mujeres viene desarrollando como líderes de sus comunidades, de diferentes maneras:
En marcha
En un ambiente de cordialidad, afectividad, optimismo y compromiso, se realizó la primera reunión con representantes de las mujeres de ambas veredas, se revisaron las acciones y se establecieron compromisos por cada una de las partes. Algunas de las expectativas que manifestado son: “este proyecto me gusta, aprenderemos para nosotras, pero también para nuestras familias”; “es una oportunidad para ser mejores cada día y para nuestras vidas”; “tenemos toda la voluntad de participar y aprender”.
Durante 6 meses estaremos compartiendo, aprendiendo y acompañando a este grupo de mujeres líderes en el fortalecimiento de las relaciones con ellas mismas, sus familias y su entorno, contribuyendo así a su salud y su calidad de vida.
El 2016 fue un año que pintó muy bien para Fundación EDEX. Vino con un cúmulo de días intensos, los proyectos llegaron en racimo, dulces, jugosos y llenos de nuevas semillas. Tanto así que muchas de las alianzas y andanzas de 2016 no alcanzamos a compartirlas en el blog. Esto nos animó a construir un texto resumen que a manera de inventario diera cuenta de aquellos trabajos que nos ilusionaron en el año que acaba de terminar y que sirven de impulso para este 2017 que arranca.
Diversidad de aliados y temas
En esta primera entrega compartimos, mes a mes, lo realizado en América Latina y el Caribe, así como en la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo mejor del año fue la diversidad que trajo consigo. Ella se reflejó por una parte en la calidad y la cantidad de los aliados que tuvimos (colegios, universidades, organismos multilaterales, empresas privadas, gobiernos nacionales y locales, organizaciones comunitarias, cooperativas, radios comunitarias, proyectos y organizaciones de docentes).
También en los temas en que se le otorgó sentido al aporte de las Habilidades para la Vida (HpV): Salud en Todas las Políticas, calidad de la educación, extensión universitaria, formación integral de estudiantes universitarios, de secundaria y primaria, proyectos económicos liderados por comunidades, políticas públicas en el campo de la cultura, fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, promoción de la Salud, empoderamiento personal y social, comunicación y educación, ciudadanía, convivencia, sexualidad, construcción de paz, comunicación para la paz…
Ha sido una fortuna establecer contacto y construir desarrollo junto a personas, organizaciones e intereses tan diferentes. Nos confirma aquella vieja idea que nos inspira: lo normal entre personas es que seamos distintas. Esa es nuestra riqueza, no nuestro problema.
Enero: Alianza con Enfermería y Educación
En alianza con la Escuela de Enfermería de la UIS, iniciamos el año formando al colectivo docente del Colegio Comuneros, de Bucaramanga, Colombia, en Habilidades para la Vida y en el uso del programa La Aventura de la Vida. En el mismo mes abrimos al público la webapp para compartir experiencias de Salud en Todas las Políticas, por encargo de la Organización Panamericana de la Salud.
Febrero. Arranca la formación digital en HpV
Se puso en marcha de la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En el año se realizaron 3 ediciones del TransCurso, espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. En colaboración con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, certificamos 129 personas en el año. De nuevo, los testimonios ofrecidos por los grupos de estudiantes nos sorprendieron por la profundidad, utilidad y sencillez de sus aprendizajes. También se realizó la primera edición de La Aventura de la crianza, dirigido a familias, certificando 18 personas.
Marzo: Aprender a convivir en el llano colombiano
Durante un par de días y en alianza con la GIZ (cooperación alemana en Colombia), fuimos a San Juan de Arama, a trabajar con personas de Asociaciones de Productores de Leche, deseosas de aprender a convivir.
Abril: Inicio de un trabajo de meses en Panamá
En el marco de la alianza con Sumarse y la Alcaldía de Panamá, formamos 43 personas en Habilidades para la Vida, en modalidad presencial y virtual, y adicionamos una asesoría personalizada para traducir lo aprendido en un proyecto de aplicación inmediata.
Mayo: Acuerdos y encuentros en Brasil
Empezamos en Franca, en donde se trabajó un taller de Habilidades para la Vida y firmamos un acuerdo de colaboración con la UNIFRAN. Luego asistimos a la 22ª.Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Curitiba en donde además de aprender de todas las experiencias, compartimos la nuestra con la Escuela e hicimos un Taller y un Simposio de HpV. Cerramos nuestra presencia en Brasil celebrando un taller con UNICOM en Río de Janeiro y un intercambio de experiencias con Visión Mundial en Sao Paulo.
Junio: En el oriente de Colombia
Nos encontramos con los docentes de Ciudadanía desde el aula, un proyecto del que formamos parte desde 2015 y que promueve el uso de los Cuentos para Conversar en el aula para aprender ciudadanía. Luego fuimos a Contratación, Santander, a trabajar con todo el equipo docente del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco. En el mismo mes se cerró el trabajo que durante 1 año se realizó en 2 instituciones educativas de Chima y Simacota, empoderando a niñas y niños en equidad de género, ciudadanía y convivencia. Este trabajo desarrollado por PROINAPSA -UIS tuvo la cooperación del Ayuntamiento de Bilbao. Cerramos el mes en Bucaramanga, aportando a Impacto ciudad, una iniciativa ciudadana para mejorar la movilidad.
Julio: Con comunidades que ofrecen turismo sostenible y ecológico.
Por invitación de la GIZ, durante dos semanas estuvimos en La Macarena, Colombia, trabajando Habilidades para la Vida con organizaciones comunitarias que trabajan turismo sostenible. Además, aprovechamos para trabajar con los estudiantes del colegio de secundaria del municipio.
Agosto: Radios Comunitarias emitiendo paz
Con la Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander (RADAR) pusimos en marcha un proceso de formación presencial y digital en Habilidades para la Vida, Comunicación y Paz, dirigido a 28 corresponsales y editores provenientes de 14 emisoras comunitarias de la zona, en el oriente de Colombia.
Septiembre: Sexualidad juvenil
Desde Bilbao llega la buena noticia de que el ayuntamiento aporta recursos de cooperación para desarrollar el proyecto Participación de adolescentes y jóvenes del municipio de Floridablanca (Colombia) en el Fomento de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Equidad de Género, en alianza con PROINAPSA-UIS.
Octubre: Más cerca de las Universidades
Invitados por la Red de Universidades Promotoras de la Salud de México, asistimos a su VI Congreso en Sonora, en donde compartimos un taller y una conferencia, buscando los nexos entre las Habilidades para la Vida, la Promoción de la Salud y el empoderamiento personal y colectivo.
Luego trabajamos en Querétaro, de la mano de la Dirección de Profesiones de la Secretaría de Educación del Estado. Compartimos el enfoque de HpV en cuatro conferencias y dos talleres, además de diversos encuentros con autoridades de la región. Fuimos testigos del interés que este trabajo despierta.
Simultáneamente, en Bucaramanga, se trabajaron conferencias de Habilidades para la Vida con poco más de 1000 estudiantes de primer semestre de la Universidad Industrial de Santander.
Noviembre: Inicio de trabajos en Honduras
Luego de acercamientos durante más de un año, logramos darle vida a la alianza entre el programa CONVIVIR de Honduras y EDEX. Esto nos permitió un taller inicial en Tegucigalpa y dos talleres de formación de formadores en Siguatepeque. En ambos, contamos con personas y organizaciones que apuestan por las HpV como estrategia para aprender a convivir.
Diciembre: La convivencia, prioridad escolar mexicana
En acuerdo con La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académica, DGIFA, acudimos a la Ciudad de México a trabajar con docentes provenientes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia. Además de un taller presencial de 6 horas, cada escuela recibió materiales de La Aventura de la Vida y en 2017 se complementará la formación con un curso digital de Habilidades para la Vida y Convivencia, de 8 semanas de duración. La ejecución se hizo de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana.
En el mismo mes cerramos el trabajo en República Dominicana para el fortalecimiento de colectivos sociales, mediante la promoción de estilos de vida saludables, género y derechos humanos en las provincias de Santiago y Duarte, en alianza con Casa Abierta y con apoyo de los Ayuntamientos de Leioa y Portugalete. En un año de trabajo se logró llegar a 6.823 participantes directos y 13.646 indirectos, mediante la formación de animadores y mediadores.
Y como semilla para 2017, se obtuvo el respaldo del Ayuntamiento de Portugalete para mejorar la calidad de la educación de adolescentes del municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad, en El Salvador, en alianza con CIDEP.
Nuevo calendario
El que pasó fue un año cargado de buenas noticias, alianzas y perspectivas, que nos llena de ilusión para un 2017 que promete continuidad a los procesos en Colombia, México, Honduras, Panamá, Costa Rica, así como la apertura de nuevos trabajos en El Salvador y Paraguay, siempre en alianza con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, como nos gusta y creemos que tiene sentido construir desarrollo.
Aprovechando que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.
La primera edición de esta nueva versión de la cartilla 10 pasos se hizo en 2010, de la mano de Fe y Alegría Colombia, en el marco de la Cooperación proveniente del Gobierno Vasco. En aquella oportunidad, 45000 familias de estudiantes de 17 colegios ubicados en distintas ciudades recibieron su cartilla, reforzando desde casa el trabajo de prevención que se hacía en las escuelas.
Tres pilares
Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: el diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.
La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.
El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.
Diez pasos
Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.
Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.
Colaboración de Blanca Patricia Mantilla Uribe, Directora Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander-UIS, Centro colaborador de la OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Bucaramanga, Colombia
En la última semana de noviembre de 2015, el Instituto PROINAPSA celebró 30 años de existencia. Se hizo en Bucaramanga, en el marco del 3er Congreso Internacional y 5to Congreso Nacional de Promoción de la Salud, con la participación de 203 personas asistentes, profesionales de salud y educación especialmente, provenientes de 8 países de Latinoamérica y España. Así, rodeados de amigos, aliados y colegas, celebramos los tres decenios ya recorridos y definimos algunos de los desafíos que tenemos por delante.
Un poco de historia
El Instituto Proinapsa cumple 30 años de aprendizajes acumulados al trasegar por la Atención Primaria en Salud de la que nacimos, al profundizar en la educación y la comunicación para la salud, la prevención de las enfermedades en los colectivos humanos, la participación comunitaria y el trabajo intersectorial.
Nuestra apuesta, desde 1996, ha sido por la Promoción de la Salud, enfoque propuesto en la Carta de Ottawa en 1986, y que a nuestra manera de ver se convierte en un cambio de paradigma para el abordaje de la salud colectiva, la garantía de los derechos humanos y los determinantes sociales de la salud, especialmente los determinantes distales e intermedios de las inequidades en salud. Creemos que las cinco áreas estratégicas de la Promoción de la Salud: la formulación de políticas públicas favorables a la salud, el desarrollo de habilidades personales, la creación de ambientes sanos, el fortalecimiento de la participación social y comunitaria y la reorientación de los servicios de salud, son la clave para hacer realidad mejores condiciones para la salud y el desarrollo de la población.
Novedad metodológica
Nuestra metodología general de intervención parte de la escucha activa de las personas interlocutoras, de lo que ellas piensan, sienten y hacen sobre su salud y su vida. Creemos en la capacidad de logro de las personas, y por ello nuestra labor ha sido la de facilitadores, de acompañantes, tanto de procesos educativos como de mejoramiento de las prácticas institucionales.
Las intervenciones educativas están basadas en el constructivismo, es decir, que construimos nuestros aprendizajes a partir de las reflexiones propias, con base en nuestros saberes previos, pero también lo hacemos en el compartir con los otros en colectivo. Es por ello, que utilizamos con frecuencia el formato taller y los acompañamientos para fortalecer los nuevos aprendizajes.
Cerca de muchas y muy diversas personas
Nuestra treintañez se ha hecho realidad trabajando con más de 725.000 personas pertenecientes a equipos institucionales, municipales, departamentales, nacionales de salud, educación y desarrollo social, así como con niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres, familias y comunidades organizadas.
En estos años, 727 docentes y profesionales han hecho parte de este equipo humano interdisciplinario, convencido que la salud es un resultado personal y, sobretodo, social, la cual se construye diariamente y está determinada por las condiciones en que nace, crece, aprende, trabaja y envejece la gente. Es, en efecto, sobre el trípode salud, educación y ambiente que se construye el desarrollo humano sostenible. Por eso, nuestras labores de investigación, extensión y formación se han dedicado a construir una forma diferente de pensar, sentir y hacer la salud en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.
Hemos colaborado con diferentes colegas e instituciones de Naciones Unidas, académicas, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales. Con unas y otras hemos compartido e intercambiado, construyendo en lo local y pensando en lo global. Un trabajo colaborativo que ha buscado en todo momento las alianzas, empezando al interior de nuestra universidad, donde las hemos establecido con 9 Facultades y Escuelas de la misma, así como con 15 universidades nacionales e internacionales para la ejecución de proyectos de investigación o de formación.
El nexo con Fundación EDEX
Durante los 10 últimos años, hemos encontrado en EDEX un gran aliado en tareas relacionadas con la Promoción de la Salud en el ámbito escolar, la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud, la educación para la salud en el ámbito escolar, las habilidades psicosociales para la vida y la educación para la sexualidad. Un total de 15 proyectos compartidos, que han fructificado con diferentes comunidades educativas de áreas urbanas y rurales de más de 20 municipios de Colombia.
En este momento, estamos ejecutando los proyectos “Capacitación de niñas y niños para la mejora de los derechos sexuales y reproductivos”, en Oiba y Simacota, y “Programa de empoderamiento de niñas, niños y adolescentes en equidad de género”, en Chima y Simacota, que, como tantos otros, son posibles en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo, en estas ocasiones en alianza con la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo y el Ayuntamiento de Bilbao, respectivamente. En este marco, resulta significativo el proyecto “Fortalecimiento de la política pública -Salud a la Escuela- en 26.588 niñas y niños que habitan en barrios vulnerables de la localidad de Engativá, Bogotá“, con la Secretaría de Educación de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y PROINAPSA. Un trabajo realizado a lo largo de tres años en esta localidad de la capital del país, con 904 docentes, en 50 instituciones educativas de primaria, que permitió mejorar la calidad de la tarea docente y logró transformaciones en hábitos y habilidades psicosociales para la vida de niñas y niños de estas instituciones educativas, así como aportes en materia de investigación.
Nuevos desafíos
Tal vez el mayor reto que enfrentamos en este momento es el de seguir contribuyendo en la identificación y el abordaje de las inequidades, a que se haga realidad el derecho a la educación, a la salud, al desarrollo de la gente en lo local, especialmente aquella que ha estado por años en esa brecha de inequidad: la población de las áreas rurales dispersas, afrodescendiente, indígena y la población desplazada por la violencia sociopolítica. Hay mucho que hacer, y nos comprometemos a seguir articulando las instituciones, la Academia y la comunidad para cerrar, también, la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos.
Estas fueron algunas de las preguntas de investigación que se formularon alrededor de la experiencia de Engativá, Bogotá, en donde una alianza entre la Alcaldía Mayor de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS, promovió la aplicación del programa. Durante el proceso formativo realizado entre 2012 y 2013 se contó con la participación de 32 instituciones educativas del sector público y 904 docentes, quienes a su vez trabajan con aproximadamente 26.882 estudiantes de básica primaria. Con este colectivo, se realizó un estudio de investigación cualitativo con enfoque descriptivo, usando grupos focales. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan, y para apoyar el análisis se utilizó el software ATLAS ti (v. 6.2).
El artículo completo se encuentra publicado en la Revista de la Facultad Nacional Salud Pública de la Universidad de Antioquia y forma parte de la investigación realizada por el Instituto PROINAPSA UIS[1] en las fechas señaladas. Acá adelantamos y comentamos algunas de las conclusiones que llaman especialmente la atención.
La novedad de una formación distinta, humana y de proceso
“En este proyecto están muy pendientes…nos escuchan, nos orientan, nos tienen paciencia y nos acompañan, no nos dicen hagan este proceso y nos dejan solas”. Por otro lado, les involucró desde el ser, más allá de la formación conceptual “las capacitaciones engancharon porque daban mucho para uno como persona, la sonrisa, la acogida, hablábamos de lo nuestro”.
El aumento de la creatividad
“Nos sirvió para cambiar nuestra manera de pensar, nos enriqueció en aprender nuevas formas de hacer y aprender jugando, divirtiéndose”. A partir del proceso, mencionan, “se nos ocurren cosas que no se tenían en cuenta antes para trabajar”. Por ejemplo, “yo revisaba esta semana tengo tal tema para Ciencias, buscaba cuál de las historias se adapta para trabajarla y era correlacionarlo”.
Las Habilidades para la Vida y la convivencia escolar
La implementación del programa ha sido percibida por la gente docente como positiva para el clima escolar. “Lo que sucede en el aula, es importante, pues nos afecta a todos, de lo contrario no podemos ver los temas, por eso lo primero son las habilidades para la vida y después los temas, de lo contrario seguimos con esos cursos agrediéndose y pegándose”.
Solidaridad en la implementación
Cuentan que a los docentes que no estaban en el proceso los invitaban a participar y les ofrecían apoyo: “los profes que estaban en el proceso nos decían a los que no, miren es bonito, se trabaja muy bien, si quiere le explico y le presto el material”. Esta solidaridad promovió lazos: “fue interesante que el material se compartía entre los profes y eso generó otras relaciones”.
Satisfacción por la respuesta percibida en niñas y niños
“A los niños les gusta mucho, lo piden, y si por algún motivo no se realiza, los estudiantes lo piden y eso es un buen indicador, pues no les gusta perder ese espacio. Están contentos, se ha mejorado la capacidad de escuchar”. Otra docente lo reitera: “están motivados, porque los conocimientos los relacionan con la vida real, con la vivencia en los hogares, por ejemplo la historia de consumo de alcohol lo relacionan con lo que pasa en sus hogares, las historias los educan para la vida. Es bastante educativo y formativo”.
Hábitos saludables que se proyectan a la familia
Se han evidenciado cambios, “por ejemplo con la alimentación, cogen el refrigerio y lo miran y dicen este refrigerio esta vencido y la fruta no está buena, también ha mejorado su autoestima”. “A pesar de la presión de los medios de comunicación de consumir paquetes, ellos ya casi no comen en el colegio, la compra de productos chatarra ha disminuido, están más pendientes del valor nutritivo del refrigerio, eso es algo enriquecedor del programa”.
También perciben ecos del aprendizaje en la familia: “hay padres que han tomado conciencia con lo que los niños les dicen en la casa, ahora les mandan el jugo, cuando el papá fumaba, los niños le dicen que se salga de la sala, pues les perjudica su salud y su vida”.
Adherencia
Según reportan los docentes, el programa genera adherencia en ellos mismos, en niñas, y niños, por la mezcla de los aspectos reseñados: metodologías participativas y humanas utilizadas en el proceso formativo, fortalecimiento de la creatividad, disponibilidad de materiales educativos atractivos, flexibles y fáciles de usar en distintas circunstancias y contextos, mejora percibida en el clima escolar, así como por la apropiación de las habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables en su cotidianidad.
[1]Mantilla-Uribe BP, Oviedo-Cáceres MP, Hernández-Quirama A, Hakspiel-Plata MC. Intervención educativa con docentes: Fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 406-413. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10
Para nosotros como Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, fue una gran novedad encontrarnos con un grupo empeñado en fortalecer procesos productivos comunitarios, conformado por personas de ocupaciones tan diversas, en medio del llano colombiano, una zona que trabaja intensamente para ser constructora y protagonista de la paz que el país busca. Un desafío que asumimos con deseo.
Cálido y cercano
El calor fue intenso, como suele ser en esta zona del país, llegando a 35 grados centígrados al mediodía y a la sombra. En círculo, con calidez y durante 16 horas, estuvimos aprendiendo 4 de las habilidades: autoconocimiento, comportamiento creativo, manejo de problemas y conflictos y manejo de emociones y sentimientos. Nadie estuvo sentado escuchando, por el contrario, todos en movimiento: observando imágenes, revisando videos, escribiendo, jugando, explorando, bailando, masajeando, pintando, reflexionando, debatiendo, sonriendo y, claro, sudando. Fue un intenso entrenamiento práctico, salpicado con momentos de pausa y análisis para poner en limpio lo aprendido.
Lo que hicimos fue “usar” el aprendizaje de las habilidades para fortalecer algunos desafíos que los procesos comunitarios habían identificado: la mejora de la propia estima, el aumento de la confianza en sí mismos, la capacidad de emprender, el liderazgo democrático y la convivencia.
Fue muy interesante conectar con estos procesos que contemplan la formación de capacidades como algo más que lo técnico relacionado con el tema del emprendimiento. El grupo valoró como un acierto de la Agencia Alemana de Cooperación internacional GIZ el no perder de vista que siempre, en cualquier contexto, somos seres humanos, conviviendo, creciendo juntos, que además de conocimiento “duro” sobre el tema del proyecto, también requerimos las llamadas “habilidades blandas”. Quisimos dejar constancia de esta experiencia construyendo una memoria que mezclara conocimientos, fotos, testimonios y vivencias. Puede descargarla de acá: VIVA LA MEMORIA Web
Palabras significativas
Cerramos el taller con un buen sabor de boca. Las personas asistentes nos lo hicieron saber con testimonios que hablan de la variedad de aprendizajes que cocinamos, como:
En EDEX seguimos aprendiendo que las habilidades tienen sentido y cabida en muchos escenarios de la vida humana, en contextos distintos, porque nos refuerzan la capacidad personal y colectiva de transformar lo que nos pasa en la vida, los contextos en donde vivimos.
¿Cómo sintetizar lo vivido durante estos tres meses en tan pocas palabras? Hay experiencias únicas en la vida para las que aún no se han inventado lenguajes. Así de intenso ha sido mi recorrido en el proyecto de cooperación entre EDEX y el Instituto Proinapsa – UIS. En muchos aspectos inefable. Aún con la frustración de saber que todo lo que cuente se quedará corto, quiero compartir esa pequeña parte que las palabras me permitan.
Ha trascurrido un mes desde que regresé de allá. He necesitado de estos días para digerir, reubicarme y poder mirar desde la distancia.
El pasado 8 de julio, gracias a EDEX y al Programa Juventud Vasca Cooperante del Gobierno Vasco, me trasladé a Bucaramanga, en el departamento de Santander (Colombia). Allí me esperaba un increíble equipo de trabajo, sito en la tercera planta de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, pero con movimiento constante de aquí para allá, donde sus objetivos se ubicasen.
El proyecto por el cual llegué allá fue el de “Capacitación de niñas y niños para la mejora de los derechos sexuales y reproductivos en los municipios de Oiba y Simacota, Departamento de Santander, Colombia”. Como parte del mismo, desarrollamos encuentros con las familias del estudiantado de los municipios, en los que charlábamos sobre cómo resolver las inquietudes sobre sexualidad que pueden plantear las niñas y niños, así como adaptábamos los significados de los derechos sexuales y reproductivos para niñas y niños, y los dábamos a conocer.
Trabajo con docentes, estudiantado y familias
El enfoque basado en las habilidades psicosociales para la vida estaba siempre presente, y acercábamos a las familias el material producido por EDEX para la ocasión “Cuentos para conversar… en familia”, una propuesta de diálogos y juegos en familia, para sembrar bonito. Todo esto se desarrollaba en las mismas sedes donde las niñas y niños estudian, algunas en veredas perdidas en montes cafeteros, paisajes tropicales y escarpados caminos. Las familias de aquellos lugares tan inaccesibles se mostraban sumamente agradecidas, ya que no parece lo común que se les facilite este tipo de actividades en sus entornos.
También tuve ocasión de participar en la realización de asistencias técnicas a las mesas institucionales y municipales, así como en la preparación de las Ferias de sexualidad que días atrás se han llevado a cabo con la implicación de ambos municipios en el proyecto, cada uno con sus peculiaridades y sus formas de entender la vida.
Y una de mis últimas experiencias en los terrenos de Oiba y Simacota, fue la participación en los últimos talleres con las y los docentes, con quienes se ha venido realizando el grueso del trabajo para que el enfoque de educación para la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y habilidades psicosociales para la vida se haga extensivo a las siguientes generaciones de estudiantes.
En buena compañía
La creatividad del equipo de profesionales de Proinapsa – UIS, su enfoque lúdico e innovador, su cercanía y su organización, hacen que todo el desarrollo del proyecto sea un placer y llegue a las personas, que los municipios se involucren, y que de allí salgan grupos de personas que darán continuidad a todo más allá de este año.
El proyecto en sí es ilusionante, pero no puedo dejar de hablar del país que lo ha enmarcado. Si abres tus poros a Colombia, inevitablemente la fascinación debe traspasarte. El potencial humano, paisajístico y cultural es tan impresionante como injustamente invisibilizado. Y de allí me traje la promesa de ampliar las miras de toda persona a la que pueda llegar, gritar a los cuatro vientos que Colombia es mucho más que esa imagen de violencia y droga que nos venden desde el cine y los medios. Es sabor (¡menuda maravilla de gastronomía!) y color (¡qué diversidad étnica y cultural!). Es baile y gracia, vallenato, salsa, champeta, cumbia y guabina. Es una millonada de frutas desconocidas para quienes sobrevivimos estos meses con las cuatro frutas de invierno de este lado del charco. Es empatía, expresión emocional y abrazos espontáneos, reconocimientos y humanismo. Es alegría y resiliencia, carpe diem y fuerza en la fragilidad. Es madurez en la juventud, responsabilidad y creatividad en la apuesta por la convivencia. Es un lugar del que indudablemente, tenemos mucho que aprender.
Y es, inevitablemente, ganas de regresar.
Eva Rodríguez García
Conocimos el programa La Aventura de la Vida (LAV) durante el año 2012 y desde aquella vez quedamos encantados con su gente, su enfoque, sus personajes y su material. En ese entonces UNISANGIL sostenía un convenio con EDEX para realizar un programa de prevención de riesgos psicosociales en colegios de San Gil, y a nosotros, integrantes del Grupo de Investigación TAREPE, se nos ocurrieron inquietudes de investigación que luego fuimos convirtiendo en proyectos articulados a nuestra línea de educación en competencias ciudadanas.
El primero de ellos, consistió en realizar una exploración sobre los géneros discursivos orales usados por los docentes de San Gil en el desarrollo del programa LAV. El artículo completo de dicha exploración puede descargarse acá. En ella encontramos que se empleó una significativa variedad de géneros discursivos (exposición, lectura en voz alta, dramatizado y participación en resolución de cuestionarios). La conversación, por supuesto, fue la invitada imprescindible; no obstante, nos dimos cuenta de que faltaba enfocarla mejor, según los lineamientos de LAV, publicados en varios materiales complementarios para el docente, como La Fiesta de la conversación, el Manual de Habilidades para la Vida y la Guía para el profesorado de LAV.
Encanto, confianza e investigación
Surgió entonces la inquietud de analizar las conversaciones que los docentes de San Gil entablaban con sus estudiantes en sesiones de LAV, buscando los tres pilares de la conversación propuestos por este programa (encanto, confianza e investigación). Los resultados confirmaron, entre otras cosas, que los docentes se esmeraron bastante por encantar a los estudiantes, aunque casi siempre enfocaron el encanto hacia actividades manuales o lúdicas más que hacia lo que cada persona expresaba en la sesión. También pudo verse que en muchas ocasiones los estudiantes confiaron a sus docentes y compañeros anécdotas y experiencias valiosas de su vida, pero estas no fueron escuchadas activamente ni integradas al discurso plenamente, y quedaron en la mera formalidad del turno de hablar. En cuanto a la investigación, resultó ser la gran ausente de las conversaciones analizadas porque no se favorecía la mirada del relato desde diferentes perspectivas, ni se vinculaban otras fuentes de información a la sesión, además de que los estudiantes no tuvieron oportunidad de consultar sobre los temas previamente ni luego de las sesiones. Primó la idea (moraleja) que el docente decidió transmitir en la sesión.
Ciudadanía desde el aula
Los hallazgos de estas dos investigaciones generaron un nuevo proyecto con la intención de desarrollar una estrategia didáctica que integre los Cuentos para conversar en la educación en competencias ciudadanas de los diecisiete municipios que conforman la provincia de Guanentá. Se espera que dicha estrategia les ayude a los docentes a lograr con sus estudiantes conversaciones adecuadas al enfoque de competencias ciudadanas, y al de LAV. Este proyecto se incluyó en el Programa Ciudadanía desde el Aula, que fue presentado a una convocatoria de COLCIENCIAS en 2014 y aprobado para su realización entre 2015 y 2018. Este programa es ejecutado actualmente por UNISANGIL y respaldado por una alianza estratégica de la que hace parte EDEX.
Así es como nuestro encanto inicial con LAV hoy en día se ha transformado en la construcción de una estrategia didáctica con participación de tres decenas de docentes de la provincia de Guanentá. Estamos convencidos de que los cambios didácticos que se consigan trascenderán la educación de niños y niñas, y, en consecuencia, el ejercicio de la ciudadanía en la región.
[1] Integrantes del Taller de Reflexión Pedagógica (Tarepe),grupo de investigación de Unisangil (Col.). ssanchez@unisangil.edu.co, fbarragan@unisangil.edu.coHan pasado ya 365 días desde que se cerró el trabajo realizado en dos provincias rurales de Cundinamarca, región del centro de Colombia. Durante 10 meses del año 2013, se consolidó un equipo de trabajo promovido por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (y su programa de Escuela Saludable), apoyada por la Secretaría de Educación, y con el liderazgo técnico y operativo del Instituto PROINAPSA UIS y de Fundación EDEX. Este equipo formó a docentes de instituciones educativas de las provincias de Rionegro y Magdalena Centro, para hacer Promoción de la salud y educación para la sexualidad en el ámbito escolar, utilizando los programas La Aventura de la Vida (educación primaria) y MateriaVida (educación secundaria). Hubo talleres de formación, socialización de experiencias y entrega de materiales pedagógicos a cada institución educativa.
Un año después, una sana pregunta rondó a quienes lideraron el trabajo: ¿qué habrá pasado con lo realizado? Por los mismos días, el Ayuntamiento de Portugalete y Fundación EDEX aportaron recursos de cooperación internacional para fortalecer este trabajo con herramientas centradas en la promoción de la convivencia. Se volvió a convocar a las personas y escuelas que trabajaron en 2013 y se aprovechó la oportunidad para explorar los avances habidos 12 meses después.
Cambio de clima
El 69% de las personas docentes de secundaria afirmaron que “su rol docente ha mejorado mucho a partir del proceso iniciado y del uso de las herramientas pedagógicas señaladas”. Al detallar los motivos para decirlo, mencionaron aspectos como “Incluir la lúdica en el aprendizaje, mejorar la convivencia y abordar los problemas de la vida cotidiana en un ambiente de confianza y asertividad”.
En el caso de las personas docentes de primaria, al preguntarles por los beneficios que su estudiantado obtuvo, “el 85% dicen que el uso de La Aventura de la Vida les ayudan a relacionarse mejor, a solucionar problemas cotidianos y a mejorar su salud; un 79% destaca que les ayuda a mejorar su auto-concepto y a tomar decisiones asertivas; y un 76% afirman que les ayuda a ser críticos”.
Los aspectos señalados dejan ver que un cambio de clima se ha producido en las aulas de las escuelas rurales que formaron parte del trabajo en 2013. Confianza, lúdica y buen trato, son componentes esenciales de lo que se ha denominado el clima escolar, “las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje”[1]. No es un asunto menor, por cuanto UNESCO ha reiterado en 2008 algo que desde 1997 ha destacado: “el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes”[2].
Este cambio climático es resultado del arraigo que el trabajo de 2013 tuvo en el seno de docentes, instituciones y estudiantado. Para confirmarlo, un par de datos más:
Tomar la temperatura
La recolección de la información se realizó mediante el diseño y la aplicación, de manera voluntaria, de un instrumento de auto-diligenciamiento, los días 22 de agosto y 29 de agosto de 2014. En el caso de Primaria, se contó con representación del 80% de las instituciones educativas participantes del proceso de 2013. En Secundaria, el 93% de las instituciones educativas que formaron parte del trabajo diligenciaron el instrumento. El estudio estuvo a cargo del equipo de PROINAPSA UIS.
[1]UNESCO, Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 157. [2]UNESCO, Resumen Ejecutivo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 45
Puede pasar en este siglo, en esta ciudad, en nuestra casa y escuela, que aparezca la peste del olvido y no recordemos para qué son las cosas, cómo se usan y para qué sirven, como cuenta García Márquez que sucedió en Macondo. Ésta ficción puede ser real, y para evitarla no hay mejor antídoto que tomar nota de lo hecho, compartirlo y mantenerlo vigente.
Es el caso del trabajo realizado desde 2009 por 904 docentes de 32 instituciones educativas de Engativá, Bogotá, cuando se inició el programa de fortalecimiento de Habilidades para la Vida y de Hábitos saludables con niñas y niños de educación primaria, de la mano de la Secretaría de Educación del Distrito en alianza con EDEX y el Instituto PROINAPSA UIS. Sus logros se consolidaron en cada aula de primaria de la localidad, llegando a más de 60 mil niñas y niños. Fueron cinco años llenos de aprendizajes que merecen su propia memoria, la misma que se tejió en estos meses y que hoy presentamos como Texto de Memoria, para que lo realizado y aprendido pueda ser consultado cada vez que se considere necesario, valorando sus desarrollos y reflexionando sobre sus dificultades.
La sorpresa de la continuidad
Cada Institución Educativa de Engativá y cada una de las personas rectoras, coordinadoras y docentes de las mismas, han recibido una copia impresa del Texto de Memoria, un material enriquecido con los testimonios, las fotos, los datos y los aprendizajes que se construyeron colectivamente, en cada aula, en cada institución, en la localidad completa.
En el curso de la entrega del Texto de Memoria, realizada meses después de cerradas las actividades del proyecto, se recordaron las vivencias satisfactorias de los cinco años de trabajo, pero sobre todo, nos sorprendimos mutuamente al saber que en cada aula sigue vivo el programa La Aventura de la Vida, y que a partir de él se sigue promoviendo salud en cada escuela, con el liderazgo de los equipos docentes formados en el proceso.
Fue emocionante escuchar estas historias de continuidad reflejadas en frases como: “Durante el mundial de Futbol, todos los niños se identificaron con uno de los personajes, Javier, el deportista”; “Este programa ya quedó inmerso en el colegio“; “Aprendimos a aceptarnos las críticas”; “Cada semana, por los televisores del colegio, pasamos una de las historias de La Aventura de la Vida, la ven todos los estudiantes y luego, en cada salón se trabaja su contenido; no se ha dejado de trabajar“. En Engativá, la gente docente se acuerda de lo hecho, lo valora y mantiene vivo, hace memoria al andar.
Cerrar es abrir
La entrega del material se realizó en un encuentro sencillo y cálido. Este acto pudo parecer el punto final a un proceso de 5 años. Sin embargo, todo cierre puede ser también una apertura. Nos hemos despedido con la convicción de que ya hay nuevos procesos en marcha en cada institución, en donde la gente docente cuida con esmero las semillas sembradas.
Ha sido decisivo el apoyo de la cooperación internacional, proveniente de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y del Ayuntamiento de Portugalete; También la rigurosidad técnica y la riqueza humana del equipo de la SED, PROINAPSA y EDEX; Y sobre todo, la capacidad y voluntad de cada una de las personas docentes que participaron de la experiencia. A todas ellas, ¡Gracias!
Fue en el parque principal del municipio, el martes 26 de Agosto. Los preparativos iniciaron desde las 4:00 am. Las actividades arrancaron a las 8:00 de la mañana, con presencia de más de 500 personas jóvenes, algunos cientos de personas curiosas que se preguntaban qué era todo aquello, y las autoridades del municipio. A su lado, el amplio equipo técnico del Instituto PROINAPSA UIS, acompañado de las personas de EDEX en América Latina. Pero la Feria no fue un evento suelto sino una manifestación pública de un extenso y cuidado trabajo que desde meses atrás se viene desarrollando en colegios del municipio colombiano y con varias de sus organizaciones juveniles.
Esta historia empezó hace 14 meses cuando las entidades convocantes del proyecto (PROINAPSA UIS y EDEX) formularon un proyecto que se llamó “Piedecuesta joven, trae tu afecto que eso tiene su efecto”, avalado por la Alcaldía de Piedecuesta y sus Secretarías de Educación y Desarrollo Social.
Se buscaba la formación de grupos y organizaciones juveniles como líderes promotores de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género, en un país en donde, en el 2011, poco más del 11% de mujeres entre los 15 y los 17 años fueron forzadas por hombres (novios, amigos, compañeros) a tener relaciones sexuales, y algo más del 14% entre los 18 y los 26 años han vivido situación similar; en una región (Santander) en donde sólo el 38% de las mujeres están económicamente activas, aun cuando representan poco más del 50% de la población; en un municipio (Piedecuesta) en donde los casos de maltrato en personas menores de 18 años aumentaron un 30% entre 2010 y 2011.
La Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao encontraron que un proyecto de liderazgo juvenil centrado en sexualidad y equidad de género, era terreno propicio para invertir recursos de cooperación internacional, y así se puso en marcha.
Liderazgo juvenil
Luego vinieron encuentros de trabajo, formaciones a docentes y a líderes juveniles, réplicas con otras personas jóvenes, acompañamientos a colegios y organizaciones juveniles, pintada de murales, visitas a medios de comunicación, recolección de preguntas de la gente joven sobre sexualidad, búsqueda colectiva y cuidadosa de respuestas a esas preguntas. Desde Noviembre de 2013, muchos pequeños actos se fueron presentando, todos alrededor del tema de interés, la educación para la sexualidad y liderado por quienes son sus protagonistas, las personas jóvenes de Piedecuesta. Hoy el municipio dispone de 260 personas jóvenes líderes en el tema y de 63 docentes que les acompañan y asesoran. Además tienen el aval de las directivas y docentes de 10 Instituciones educativas del municipio y de 5 organizaciones juveniles.
Dialogando en público sobre sexualidad
El pasado 26 de agosto, el trabajo previo tuvo resonancia pública. La sexualidad, libre y responsable, fue el tema de cotilleo en el parque principal. La gente joven fue quien lo puso en la mesa, contando lo que se han preguntado, debatido y aprendido sobre ella en estos meses. Muy cerca, los equipos docentes y quienes lideran las organizaciones juveniles, les estaban acompañando y apoyando. Para que cada colectivo contara su historia, se instalaron 16 stand.
Hacia las 8 de la mañana más de 500 personas jóvenes se fueron juntando en dos puntos de Piedecuesta y empezaron a caminar con destino al parque. Frente a la marcha iba una banda musical repleta de alegría; luego saltimbanquis, más atrás banderas, pendones, un acordeón, grupos de baile, de canto, y gente, mucha gente joven vinculada a este aprendizaje colectivo en el campo de la sexualidad.
A las 9:00 am todos estábamos en el parque. Empezaron los actos públicos, la instalación y la presentación de los actos culturales que la gente joven había preparado para la ocasión. Mientras tanto, en los stand, se conversaba, aprendía y jugaba a partir de cada experiencia expositora. Y en las graderías, cientos de personas jóvenes seguían la jornada bajo un intenso sol, felices, bebiendo agua, compartiendo. Detrás de todos, una exposición fotográfica que contaba en detalle la manera en que se ha tejido este trabajo y este encuentro, 14 meses atrás.
Un silencio que se rompe
La impresión más fuerte que nos queda para el recuerdo es la del contraste. En el pasado, el tema de la sexualidad se trataba poco en escuelas y familias, mucho menos en las calles, y en las pocas ocasiones en que se hacía estaba liderado por una persona que enseñaba a otras. Ahora, la Feria de la Sexualidad lo colocaba en el centro del municipio, mostrando que personas adultas y jóvenes lo estaban estudiando con seriedad, aprendiendo a vivirlo con responsabilidad, libertad y autonomía y en un ambiente de alegría y solidaridad. Esa es la impresión que nos queda como aprendizaje: romper el silencio para conversar pedagógicamente sobre el tema, aprender colectivamente sobre las formas diversas de vivir una sexualidad plena.
En la historia de Colombia se enseña que en el municipio de El Socorro se produjo el primer levantamiento en contra de la colonia española. Fue liderado por una mujer que un día manifestó públicamente su desacuerdo con los impuestos ordenados por la Corona española. En pleno día de mercado, rasgó el edicto e hizo nacer la revolución comunera. Se llamaba Manuela Beltrán y era el mes de marzo de 1781, y la gesta de sus coterráneos le dio el nombre a la provincia de la que hoy es capital el Socorro, la Comunera.
Allí mismo, en El Socorro, se puso en marcha en el 2013 el proyecto “Promoción de la salud y garantía de derechos sexuales y reproductivos en 7 instituciones educativas” en el marco de la alianza entre el Instituto PROINAPSA UIS, EDEX y con el apoyo de la cooperación internacional proveniente de la Diputación Foral de Bizkaia. Desde que se presentó la posibilidad del proyecto, se contó con el deseo, el apoyo y el trabajo de 7 instituciones educativas del municipio, además de las Secretarías de Salud y Educación de El Socorro y de la Gobernación de Santander, así como de las personas de la sede de la UIS en El Socorro.
Para emprender un proyecto de derechos sexuales y reproductivos en un municipio colombiano de 30.000 habitantes, se necesita conciencia de la necesidad de este trabajo formativo, así como el espíritu combativo y libertario de quienes allí han habitado, para poder desprenderse de conceptos que han llevado a la juventud socorrana a vivir su sexualidad exponiéndose a riesgos. Gracias a ese deseo de soltar amarras, se pudo trabajar durante 19 meses con 5.171 estudiantes de secundaria de las 7 instituciones educativas. El proyecto buscó una vivencia de la sexualidad sana, responsable y autónoma.
El pasado 17 de Junio se cerró el proceso con el encuentro de experiencias. Fue un encuentro lleno de color, de música y creatividad, en donde se presentaron los resultados del proceso adelantado a lo largo de 18 meses. Cada institución educativa, presentó las miradas e impacto que tuvo el proceso para su quehacer cotidiano y fue evidente la comunión y el trabajo conjunto de la comunidad educativa: padres de familia, docentes y alumnado.
Estuvieron presentes cerca de 400 personas quienes desde las 7:00 a.m. presenciaron la jornada. Fue un momento para evidenciar los balances: se trabajó con 117 jóvenes líderes, 226 docentes de preescolar al grado once, 3 profesionales de la sede UIS-Socorro y la directora de núcleo educativo del municipio. Así mismo mediante la formación entre pares, se impactó en 5171 estudiantes.
Al cerrar esta etapa, una de las conclusiones de mayor contundencia es que se requiere darle sostenibilidad al proceso, aprovechando la capacidad que ya forjaron docentes y personas jóvenes del municipio. Además, el renovado compromiso de la Diputación Foral de Bizkaia, PROINAPSA-UIS y EDEX facilitará la extensión del trabajo de promoción de derechos sexuales y reproductivos, en esta ocasión con niñas y niños de Oiba y Simacota.
Este es un relato de gente grande que cada día enseña en salones pequeños. Son hombres y mujeres docentes de Cundinamarca, región colombiana, quienes desde Febrero de 2013 han sumado a su experiencia la formación en Habilidades para la Vida y hábitos saludables.
En 2012 las Secretarías de Salud y de Educación de la Gobernación de Cundinamarca, se propusieron trabajar juntas. Buscaron a PROINAPSA UIS, porque ellas sabían cómo lograr que estos dos sectores juntaran esfuerzos y multiplicaran resultados promoviendo la salud en la Escuela. E invitaron a “La Aventura de la Vida”, el programa internacional creado por Fundación EDEX, para que fuera la herramienta que pusiera en marcha el proceso dentro de las aulas.
En Marzo de 2013 convocaron a 129 docentes de 21 instituciones y 71 sedes. Estas personas asistieron a los talleres, a pesar de que algunas de ellas necesitaron de 2, 3, 5 y hasta 7 horas para llegar al sitio de encuentro. Una vez allí, escucharon la propuesta de trabajo, comprendieron de qué se trata la promoción de la salud, y se asomaron a “La Aventura de la Vida”. Enseguida comentaron entre ellas: “Es transversal, involucra todos los actores, favorece el trabajo en equipo”; “Estas historias son cercanas a la realidad de los niños”; “Cuando uno escucha o ve la historia se le empiezan a ocurrir formas para hacerlo en el aula”.
Impregnadas de buen ánimo, 21 instituciones educativas decidieron ser parte del proceso formativo liderado por PROINAPSA y se comprometieron a usar “La Aventura de la Vida” como herramienta de apoyo en sus Proyectos Educativos Institucionales y en sus planes de aula. A medida que fueron conociendo el programa y planificando, surgieron más comentarios en los pasillos: “Permite la transversalidad entre las áreas”. “Los estudiantes participan de manera activa a través del diálogo”; “Aporta a la construcción de ciudadanía”; “No me canso de escuchar las historias, son sencillas y divertidas”.
Cada institución educativa estudió el material, hizo su propio plan y decidió cómo incorporarlo a su trabajo. Se apostó por la autonomía como clave para enraizar el proceso: “Me gusta la propuesta que me hacen, que esto sea una guía y que yo con mi criterio como maestra pueda decidir cómo hacer las cosas, no es algo impuesto sino una propuesta para desarrollar las temáticas en la escuela”.
Desde Mayo el trabajo llegó a las aulas. Niñas y niños han ido conociendo los personajes de La Aventura de la Vida, escuchando sus historias, mirándose entre sí y empezando a contarse sus propias vivencias, a escuchar las del compañero de silla, las de la niña de adelante. Por su parte la gente docente ha estado disfrutando de poder enseñar de otra forma, más horizontal, juguetona, cercana y profunda.
Los espacios para conversar sobre la vida diaria se han ido instalando en algunas de las aulas de Cundinamarca, la oportunidad de reflexionar sobre la vida cotidiana se va afianzando y así, socializando, niñas, niños y docentes han iniciado un nuevo aprendizaje en Habilidades para la Vida y hábitos saludables. Cosas grandes las que aprenden en los pequeños municipios del centro de Colombia.
Sin embargo, la mejor parte está por venir. Como dicen en las series de televisión, “esta historia continuará”. Ya se ha iniciado una segunda fase del trabajo, proyectada a 2 meses y aspirando a fortalecer el trabajo en 15 municipios de 2 provincias, con 120 docentes de primaria y 105 de secundaria. Y la Gobernación de Cundinamarca ya trabaja en la posibilidad de proyectar el proceso a 10 meses más para llegar, además, a 3 provincias, y aumentar la cobertura a 16 instituciones educativas, 54 sedes, 66 docentes de secundaria y 110 de primaria.
“Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial”. De este modo se manifiesta el Director General de Naciones Unidas en referencia al día de hoy, 11 de Julio de 2013.
En efecto, según señala NN.UU, un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Entre los países de la subregión andina prevalece una alta tasa de fecundidad adolescente. Así, el porcentaje de madres o embarazadas por primera vez (15 a 19 años) se sitúa en niveles inaceptables que, por otra parte, no han dejado de aumentar en los últimos años. Colombia ocupa el primer lugar entre ellos, con una tasa del 19,5 (encuestas 2005 a 2010) lo que representa un incremento de 5.9 puntos en relación a las encuestas realizadas en el período 1985-1999.
Persuadidas de la necesidad de afrontar con determinación tal problemática, las principales fuerzas políticas colombianas firmaron, el 27 de julio de 2011, un gran acuerdo en relación a la aplicación de políticas públicas efectivas para la prevención del embarazo adolescente. “A los 12, 15 ó 18 años los jóvenes deberían estar estudiando, jugando, aprendiendo, y no trabajando para poder criar un hijo. ¡Queremos que nuestros niños y jóvenes vivan su infancia y su juventud con plenitud de sus derechos!”, afirmaba J.M. Santos, Presidente de la República de Colombia, con motivo de la firma de dicho acuerdo.
No resulta extraño que el compromiso de EDEX con el bienestar de la infancia y la adolescencia, y con Colombia, país en el que estamos presentes desde hace 20 años, se concretara en el trabajo educativo en materia de Derechos sexuales y reproductivos, que desempeñamos desde 2008. Para el mismo, contamos con la complicidad de las áreas de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Bizkaia y de los ayuntamientos de Sestao, Portugalete y Bilbao. Ello nos ha permitido investigar, desarrollar estrategias y materiales didácticos apropiados al contexto, lo que ha resultado enriquecedor gracias al talento local con el que hemos tenido oportunidad de compartir.
En esta ocasión, ha sido el Ayuntamiento de Bilbao el que ha renovado su confianza en el proyecto formulado por EDEX junto con el Instituto PROINAPSA-UIS, centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado “Capacitación para la mejora de derechos sexuales y derechos reproductivos – Santander – Colombia”, al que ha dotado de 55.996 € sobre un total de 78.777 € que representará el coste de su implementación. A través del nuevo proyecto, que es parte de una intervención de largo aliento, se formará a 230 jóvenes líderes de instituciones educativas y organizaciones juveniles y a 60 docentes de 10 instituciones educativas de, Municipio de Piedecuesta.
Una vez formados, docentes y jóvenes líderes realizarán procesos de réplica con adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados del municipio. Se llegará a 2.100 jóvenes formados por el colectivo docente y 4.600 jóvenes formados mediante educación entre pares. Para desarrollar la tarea, nos serviremos de algunas herramientas didácticas, como MateriaVida, una propuesta de comunicación educativa que enfatiza en Habilidades para la Vida, y se sirve de historias animadas como la titulada “No llega”.
Este proceso estará articulado al trabajo que se realiza desde el municipio por los sectores salud, educación, organizaciones juveniles y el consejo municipal de juventud.
“Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial”. De este modo se manifiesta el Director General de Naciones Unidas en referencia al día de hoy, 11 de Julio de 2013.
En efecto, según señala NN.UU, un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Entre los países de la subregión andina prevalece una alta tasa de fecundidad adolescente. Así, el porcentaje de madres o embarazadas por primera vez (15 a 19 años) se sitúa en niveles inaceptables que, por otra parte, no han dejado de aumentar en los últimos años. Colombia ocupa el primer lugar entre ellos, con una tasa del 19,5 (encuestas 2005 a 2010) lo que representa un incremento de 5.9 puntos en relación a las encuestas realizadas en el período 1985-1999.
Persuadidas de la necesidad de afrontar con determinación tal problemática, las principales fuerzas políticas colombianas firmaron, el 27 de julio de 2011, un gran acuerdo en relación a la aplicación de políticas públicas efectivas para la prevención del embarazo adolescente. “A los 12, 15 ó 18 años los jóvenes deberían estar estudiando, jugando, aprendiendo, y no trabajando para poder criar un hijo. ¡Queremos que nuestros niños y jóvenes vivan su infancia y su juventud con plenitud de sus derechos!”, afirmaba J.M. Santos, Presidente de la República de Colombia, con motivo de la firma de dicho acuerdo.
No resulta extraño que el compromiso de EDEX con el bienestar de la infancia y la adolescencia, y con Colombia, país en el que estamos presentes desde hace 20 años, se concretara en el trabajo educativo en materia de Derechos sexuales y reproductivos, que desempeñamos desde 2008. Para el mismo, contamos con la complicidad de las áreas de Cooperación al Desarrollo de la Diputación Foral de Bizkaia y de los ayuntamientos de Sestao, Portugalete y Bilbao. Ello nos ha permitido investigar, desarrollar estrategias y materiales didácticos apropiados al contexto, lo que ha resultado enriquecedor gracias al talento local con el que hemos tenido oportunidad de compartir.
En esta ocasión, ha sido el Ayuntamiento de Bilbao el que ha renovado su confianza en el proyecto formulado por EDEX junto con el Instituto PROINAPSA-UIS, centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado “Capacitación para la mejora de derechos sexuales y derechos reproductivos – Santander – Colombia”, al que ha dotado de 78.777 €, sobre un total de 92.776 € que representará el coste de su implementación.
A través del nuevo proyecto, que es parte de una intervención de largo aliento, se formará a 230 jóvenes líderes de instituciones educativas y organizaciones juveniles y a 60 docentes de 10 instituciones educativas de Piedecuesta.
Una vez formados, docentes y jóvenes líderes realizarán procesos de réplica con adolescentes y jóvenes escolarizados y no escolarizados del municipio. Se llegará a 2.100 jóvenes formados por el colectivo docente y 4.600 jóvenes formados mediante educación entre pares. Para desarrollar la tarea, nos serviremos de algunas herramientas didácticas, como MateriaVida, una propuesta de comunicación educativa que enfatiza en Habilidades para la Vida, y se sirve de historias animadas como la titulada “No llega”.
Este proceso estará articulado al trabajo que se realiza desde el municipio por los sectores salud, educación, organizaciones juveniles y el consejo municipal de juventud.
Engativá era un antiguo poblado cercano a Bogotá. Su nombre significa ciudad azul y lo ganó por las aguas que guardaba. Pero los tiempos cambiaron y ahora es una localidad de la Capital de Colombia, urbanizada y con una amplia red de escuelas. Allí se está desarrollando, desde el 2009, la Alianza Salud, Educación y Desarrollo en colegios de Engativá, a través del Programa La Aventura de la Vida. En esta alianza participan la Secretaría de Educación Distrital SED– de la Alcaldía de Bogotá, EDEX y PROINAPSA UIS.
Contando con los aportes de la Agencia Vasca de Cooperación y del Ayuntamiento de Portugalete ha sido posible proyectar el trabajo a diciembre de 2013. Hoy, en el marco del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PECC), este proceso lo construyen 32 instituciones educativas, cerca de 1000 docentes y más de 40 mil niñas y niños.
Escrito por Gladys Herrera Patiño | Pincha aquí para saber más