A lo largo de las tres últimas décadas, Fundación EDEX ha diseñado, aplicado, promovido y evaluado diversos programas de prevención universal de las adicciones, dirigidos a niñas, niños y adolescentes, preferentemente en el ámbito escolar. Programas que ponemos a disposición de los diversos agentes educativos de nuestro país, en unos caos con la complicidad de administraciones públicas de distinto nivel, y en otros en colaboración directa con colegios y organizaciones del tercer sector.
Si bien es cierto que la práctica totalidad de dichos programas de prevención escolar disponen de un sitio web específico en el que se presenta información descriptiva y se da acceso a los materiales didácticos, no es menos cierto que la dispersión de la oferta, las desiguales condiciones de acceso y algunas lagunas en lo que al acceso en nuestros idiomas se refiere eran condiciones que no actuaban en favor de su generalización.
Una completa “Caja de herramientas” al servicio de la prevención escolar
La colaboración económica proporcionada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en el marco del programa Next Generation, ha permitido un significativo avance en los aspectos mencionados, concretado en la articulación del repositorio digital Caixa Escola.
Hablamos de un único sitio en el que confluyen los recursos didácticos de un amplio abanico de programas dispuestos para dar respuesta, escalonada y coherente, al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria que busca iniciativas con las que materializar su compromiso preventivo. Docentes a los que hacer llegar la oportunidad que representa Caixa Escola de manera más eficiente, optimizando esfuerzos en difusión encaminados a reducir la brecha observable entre oferta y demanda de programas de prevención.
Disponible en las lenguas cooficiales de las CC.AA.
Por otra parte, sensibles a la realidad plutilingüistica de nuestro país, el interés se ha centrado no solo en la digitalización de la propuesta, en coherencia con los objetivos de la iniciativa Next Generation, sino en que la totalidad de las herramientas didácticas que contiene Caixa Escola se expresen en las lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas: valenciano, gallego, catalán y euskera.
Herramientas asociadas a un único programa en las etapas de educación infantil y primaria, Cuentos para conversar y La aventura de la vida, respectivamente, y que en el caso de educación secundaria amplían su espectro para responder más adecuadamente a las diferentes realidades, a los distintos énfasis y posibilidades que encuentra el profesorado de dicha etapa, en la que encuentran acomodo los programas Unplugged, ¡Órdago! afrontar el desafío de las drogas, Retomemos una propuesta para tomar en serio (alcohol) y Retomemos una propuesta para cerebrar (adicciones).
Como hemos señalado, la articulación de Caixa Escola ha sido posible gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con cargo a los fondos europeos Next Generation, ejecutados en dos fases: 2021 y 2022.
El TransCurso se nutrió de experiencias previas de formación presencial que Fundación EDEX había desarrollado desde 2002 desde la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Ellas nos habían mostrado que las claves para aprenderlas y enseñarlas estaban en diseñar propuestas interactivas, de escucha, con entrenamiento y entretenimiento, con reflexión y espacios de expresión donde fueran las personas las que le encontraran sentido a las HpV en su vida personal, laboral y ciudadana.
Tomando en cuenta que se trataba de un curso en línea, estas claves se adaptaron al lenguaje multimedial y a las facilidades de interacción que permite este escenario. Hoy, cuando promovemos su XXVII edición, se aloja en nuestra Escuela junto a otros cursos como La Aventura de la Crianza, Prevención con “P” de Personas y Con Otros Ojos, este último incorporado durante la pandemia.
Una manera particular de hacer formación en línea
Desde la primera edición guardamos con celo la riqueza de aprendizajes, palabras, preguntas, llantos e ilusiones que las personas participantes iban compartiendo con generosidad, sin juzgarse ni a sí mismas ni a las demás personas, motivadas por la fuerza de la conversación. Intuíamos la existencia de una mina llena de saber-hacer sobre las HpV.
En 2019 fuimos a nuestra bitácora y nos dispusimos a leer testimonios de las 686 personas que realizaron El TransCurso en las 18 ediciones de sus 7 primeros años. El hallazgo más interesante fue el de los caminos propios: no hay recetas ni fórmulas sino personas y organizaciones capaces de hacer su mezcla de las HpV, dándole su particular desarrollo, como quedó reflejado en Te leo y me veo, la memoria que recoge una muestra de la riqueza encontrada al volver sobre lo escrito.
Lo interesante es que este alto grado de interacción se dio entre personas desconocidas entre sí, en la mayoría de los casos, partícipes de culturas lejanas y distintas, algunas muy comunicativas, otras silenciosas; personas de las que no sabíamos sino un nombre con una pequeña foto al lado. La conexión fue posible porque en dicha pantalla aparecían los relatos de seres humanos que se parecían entre sí; eran como ventanas a las que la curiosidad invitaba a asomarse para apreciar la diversidad de formas que hay de ser personas.
Una nueva década con impulso renovado
Comenzamos esta segunda década del capítulo en línea de nuestra Escuela, habiendo compartido aprendizajes con un total de 1.881 personas, de 21 países, en un total de 46 ediciones de nuestros cuatro cursos. Una década en la que la colaboración de numerosas personas, administraciones públicas y universidades ha sido fundamental para alcanzar buena parte de nuestros objetivos, consolidar un equipo internacional al frente de las tutorías y equilibrar las finanzas que hacen de la Escuela una iniciativa sostenible, al punto de que nos ha permitido conceder 611 becas a organizaciones del tercer sector de acción social, la mayor parte de ellas por el total del coste de la matrícula.
Una nueva etapa en la que la modalidad en línea se verá enriquecida en breve, con la incorporación de dos nuevos cursos: La Aventura de la Vida, que acompañará a maestras y maestros que aplican el programa de igual nombre, y Entre adolescentes, curso para agentes que trabajan educacionalmente con este grupo de edad.
Un nuevo tiempo, ahora que lo peor de la pandemia ha pasado, que nos permite retomar el encuentro piel con piel con quienes desean compartir la experiencia de aprender y enseñar Habilidades para la Vida. Así ha sucedido recientemente en Puerto Rico y en México, y así ocurrirá a lo largo de los meses de octubre y noviembre, cuando nos encontraremos con agentes de salud, educación y acción social en Coimbra, Lisboa, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Córdoba, Valladolid, Bilbao, Portugalete, Sestao, Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona y Zaragoza.
Es el caso de La Aventura de la Vida, una iniciativa de Fundación EDEX cuyos primeros desarrollos vieron la luz en 1989. Desde entonces, hemos tratado de mantener el pulso para que el programa se ajustara a las necesidades cambiantes del alumnado de Primaria al que se dirige. Lo cual ha requerido incesantes modificaciones e incorporaciones que han afectado a su contenido, a sus herramientas, a los ciclos de la etapa a los que se dirigía, a la adopción creciente de una naturaleza híbrida entre lo físico y lo digital, etc. Cambios que seguirá experimentando un programa que hace de la innovación una de sus señas de identidad.
En este proceso, La Aventura de la Vida, programa nacido en Bilbao, ha sido aplicado en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país, en 17 países de América Latina y actualmente en la región portuguesa de Leiria, por iniciativa de administraciones públicas de carácter nacional, regional y local, en colaboración, en no pocas ocasiones, con organizaciones de la sociedad civil.
Como ratificación de esta política, nos complace compartir que el programa La Aventura de la Vida ha sido reconocido como buena práctica por el Plan Nacional sobre Drogas, y será en breve incorporado al Portal de Buenas Prácticas en Reducción de la Demanda de Drogas y otras Adicciones.
Al equipo de Fundación EDEX nos agrada sobremanera que dos de los programas que promovemos se encuentren incluidos en este portal: hasta ahora, Unplugged, al que a partir de este momento acompañará La Aventura de la Vida. Un respaldo a la prevención universal de las drogodependencias, que, desgraciadamente, no pasa por su mejor momento.
También sentimos alegría y gratitud por la oportunidad que tuvimos de trabajar a su lado hace ya 15 años, en el 2003. El primer encuentro que tuvimos con Chucho Abad duró muchas horas. No nos alcanzaban las palabras para contarnos los relatos de la Colombia digna y pacífica que palpitaba debajo del conflicto y la injusticia. Nos gustó oírle hablar de su propósito de fotografiar siempre la dignidad de cada persona, sin importar la situación o circunstancia en que se encontrara.
Luego tuvimos la fortuna de recorrer juntos varias zonas del país, de pasearnos por escuelas públicas y capturar, en imágenes él, en palabras nosotros, lo que estaba sucediendo con las personas que trabajaban el programa de educación para la salud y la convivencia La Aventura de la Vida. Fuimos a Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga. Después tejimos un relato al que llamamos La Aventura de Vivirla, una experiencia de desarrollo humano con niñas y niños de Colombia. En su compañía, con su calidez y profesionalismo, hicimos la documentación de esta experiencia que entre 2001 y 2003 se desarrolló en Antioquia, Bolívar, Cauca, Santander y Valle del Cauca, de la mano de más de 135.000 niños y niñas que cursaban entre tercero y quinto grado de primaria.
Las fotos de Chucho fueron contundentes: rostros soñadores, pensativos, pies calzados y descalzos, niñas que se abrazan para posar, manos que se extienden hacia la cámara para tocar a quien las ve, pieles de muchos colores, saltos de alegría que reflejan energía y deseo, maestras abrazadas por sus estudiantes. Muchas fotos que recrean con belleza la vida sabrosa y jodida que muchas niñas y niños de estas ciudades colombianas viven a diario.
Daba gusto ver a Chucho acercarse con una sonrisa, conversar con la gente, pedirle permiso para fotografiarle y a la vez sorprenderla con la foto del momento irrepetible. Sus imágenes impecables se convirtieron luego en una exposición fotográfica y documental que recorrió varios municipios del País Vasco, como Bilbao, Portugalete y Sestao, entre otros.
Es un honor y un placer ser amigos de este hombre dulce, capaz de dotar a sus fotos del movimiento que tiene la vida cotidiana de nuestro país. Enhorabuena, Chucho.
Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas, niños y adolescentes participan de las siguientes actuaciones formativas e informativas:
La totalidad de los centros educativos del municipio tienen a su disposición cuatro programas preventivos, así como dos propuestas de formación del profesorado:
La participación de ciudadanas y ciudadanos en el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes básicos de su éxito. Para ello se ponen en marcha las acciones siguientes:
Después de un largo recorrido, en el curso del cual ha experimentado las diversas transformaciones que el paso del tiempo, las prácticas docentes y las apreciaciones de los profesionales recomendaban, el apoyo recibido por parte del Plan Nacional sobre Drogas nos ha permitido dar un nuevo salto. Y lo hemos dado en tres direcciones:
Deseamos que estos cambios contribuyan a que el programa siga resultando atractivo y útil para los equipos profesionales que confían en él a la hora de dinamizar procesos preventivos con chicas y chicos en edad adolescente.
El próximo noviembre nos convoca al equipo de formadores de la Escuela iberoamericana de habilidades para la vida con una variedad de temas, países y talleres, Con las HpV como hilo conductor, los temas pasan por la escuela como foco de convivencia en contextos adversos; por la promoción de estilos de vida saludables en personas jóvenes y por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para que cada persona construya el sentido de su existencia, respectivamente.
Las invitaciones han llegado tanto desde administraciones públicas como desde organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales en 2 países de las Américas: Costa Rica y México. Todos ellos se preguntan, ¿cómo pueden las habilidades para la vida aportar al logro de sus objetivos? Ese es nuestro desafío. A continuación, una mirada rápida a esta agenda de cierre:
Estas sesiones de formación confirman lo que la práctica nos ha estado enseñando: que las habilidades para la vida no son un contenido por enseñar, sino una manera de enfocar la educación que valora tanto los aprendizajes “académicos” como el aprender a convivir valorando otros puntos de vista, aprendiendo a trabajar en equipo y a cuidarse y cuidar, entre otras.
El 2016 fue un año que pintó muy bien para Fundación EDEX. Vino con un cúmulo de días intensos, los proyectos llegaron en racimo, dulces, jugosos y llenos de nuevas semillas. Tanto así que muchas de las alianzas y andanzas de 2016 no alcanzamos a compartirlas en el blog. Esto nos animó a construir un texto resumen que a manera de inventario diera cuenta de aquellos trabajos que nos ilusionaron en el año que acaba de terminar y que sirven de impulso para este 2017 que arranca.
Diversidad de aliados y temas
En esta primera entrega compartimos, mes a mes, lo realizado en América Latina y el Caribe, así como en la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Lo mejor del año fue la diversidad que trajo consigo. Ella se reflejó por una parte en la calidad y la cantidad de los aliados que tuvimos (colegios, universidades, organismos multilaterales, empresas privadas, gobiernos nacionales y locales, organizaciones comunitarias, cooperativas, radios comunitarias, proyectos y organizaciones de docentes).
También en los temas en que se le otorgó sentido al aporte de las Habilidades para la Vida (HpV): Salud en Todas las Políticas, calidad de la educación, extensión universitaria, formación integral de estudiantes universitarios, de secundaria y primaria, proyectos económicos liderados por comunidades, políticas públicas en el campo de la cultura, fortalecimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, promoción de la Salud, empoderamiento personal y social, comunicación y educación, ciudadanía, convivencia, sexualidad, construcción de paz, comunicación para la paz…
Ha sido una fortuna establecer contacto y construir desarrollo junto a personas, organizaciones e intereses tan diferentes. Nos confirma aquella vieja idea que nos inspira: lo normal entre personas es que seamos distintas. Esa es nuestra riqueza, no nuestro problema.
Enero: Alianza con Enfermería y Educación
En alianza con la Escuela de Enfermería de la UIS, iniciamos el año formando al colectivo docente del Colegio Comuneros, de Bucaramanga, Colombia, en Habilidades para la Vida y en el uso del programa La Aventura de la Vida. En el mismo mes abrimos al público la webapp para compartir experiencias de Salud en Todas las Políticas, por encargo de la Organización Panamericana de la Salud.
Febrero. Arranca la formación digital en HpV
Se puso en marcha de la oferta digital de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. En el año se realizaron 3 ediciones del TransCurso, espacio para formarnos en Habilidades para la Vida. En colaboración con la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, certificamos 129 personas en el año. De nuevo, los testimonios ofrecidos por los grupos de estudiantes nos sorprendieron por la profundidad, utilidad y sencillez de sus aprendizajes. También se realizó la primera edición de La Aventura de la crianza, dirigido a familias, certificando 18 personas.
Marzo: Aprender a convivir en el llano colombiano
Durante un par de días y en alianza con la GIZ (cooperación alemana en Colombia), fuimos a San Juan de Arama, a trabajar con personas de Asociaciones de Productores de Leche, deseosas de aprender a convivir.
Abril: Inicio de un trabajo de meses en Panamá
En el marco de la alianza con Sumarse y la Alcaldía de Panamá, formamos 43 personas en Habilidades para la Vida, en modalidad presencial y virtual, y adicionamos una asesoría personalizada para traducir lo aprendido en un proyecto de aplicación inmediata.
Mayo: Acuerdos y encuentros en Brasil
Empezamos en Franca, en donde se trabajó un taller de Habilidades para la Vida y firmamos un acuerdo de colaboración con la UNIFRAN. Luego asistimos a la 22ª.Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Curitiba en donde además de aprender de todas las experiencias, compartimos la nuestra con la Escuela e hicimos un Taller y un Simposio de HpV. Cerramos nuestra presencia en Brasil celebrando un taller con UNICOM en Río de Janeiro y un intercambio de experiencias con Visión Mundial en Sao Paulo.
Junio: En el oriente de Colombia
Nos encontramos con los docentes de Ciudadanía desde el aula, un proyecto del que formamos parte desde 2015 y que promueve el uso de los Cuentos para Conversar en el aula para aprender ciudadanía. Luego fuimos a Contratación, Santander, a trabajar con todo el equipo docente del Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco. En el mismo mes se cerró el trabajo que durante 1 año se realizó en 2 instituciones educativas de Chima y Simacota, empoderando a niñas y niños en equidad de género, ciudadanía y convivencia. Este trabajo desarrollado por PROINAPSA -UIS tuvo la cooperación del Ayuntamiento de Bilbao. Cerramos el mes en Bucaramanga, aportando a Impacto ciudad, una iniciativa ciudadana para mejorar la movilidad.
Julio: Con comunidades que ofrecen turismo sostenible y ecológico.
Por invitación de la GIZ, durante dos semanas estuvimos en La Macarena, Colombia, trabajando Habilidades para la Vida con organizaciones comunitarias que trabajan turismo sostenible. Además, aprovechamos para trabajar con los estudiantes del colegio de secundaria del municipio.
Agosto: Radios Comunitarias emitiendo paz
Con la Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander (RADAR) pusimos en marcha un proceso de formación presencial y digital en Habilidades para la Vida, Comunicación y Paz, dirigido a 28 corresponsales y editores provenientes de 14 emisoras comunitarias de la zona, en el oriente de Colombia.
Septiembre: Sexualidad juvenil
Desde Bilbao llega la buena noticia de que el ayuntamiento aporta recursos de cooperación para desarrollar el proyecto Participación de adolescentes y jóvenes del municipio de Floridablanca (Colombia) en el Fomento de los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Equidad de Género, en alianza con PROINAPSA-UIS.
Octubre: Más cerca de las Universidades
Invitados por la Red de Universidades Promotoras de la Salud de México, asistimos a su VI Congreso en Sonora, en donde compartimos un taller y una conferencia, buscando los nexos entre las Habilidades para la Vida, la Promoción de la Salud y el empoderamiento personal y colectivo.
Luego trabajamos en Querétaro, de la mano de la Dirección de Profesiones de la Secretaría de Educación del Estado. Compartimos el enfoque de HpV en cuatro conferencias y dos talleres, además de diversos encuentros con autoridades de la región. Fuimos testigos del interés que este trabajo despierta.
Simultáneamente, en Bucaramanga, se trabajaron conferencias de Habilidades para la Vida con poco más de 1000 estudiantes de primer semestre de la Universidad Industrial de Santander.
Noviembre: Inicio de trabajos en Honduras
Luego de acercamientos durante más de un año, logramos darle vida a la alianza entre el programa CONVIVIR de Honduras y EDEX. Esto nos permitió un taller inicial en Tegucigalpa y dos talleres de formación de formadores en Siguatepeque. En ambos, contamos con personas y organizaciones que apuestan por las HpV como estrategia para aprender a convivir.
Diciembre: La convivencia, prioridad escolar mexicana
En acuerdo con La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académica, DGIFA, acudimos a la Ciudad de México a trabajar con docentes provenientes de 626 escuelas priorizadas por el Programa Nacional de Convivencia. Además de un taller presencial de 6 horas, cada escuela recibió materiales de La Aventura de la Vida y en 2017 se complementará la formación con un curso digital de Habilidades para la Vida y Convivencia, de 8 semanas de duración. La ejecución se hizo de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana.
En el mismo mes cerramos el trabajo en República Dominicana para el fortalecimiento de colectivos sociales, mediante la promoción de estilos de vida saludables, género y derechos humanos en las provincias de Santiago y Duarte, en alianza con Casa Abierta y con apoyo de los Ayuntamientos de Leioa y Portugalete. En un año de trabajo se logró llegar a 6.823 participantes directos y 13.646 indirectos, mediante la formación de animadores y mediadores.
Y como semilla para 2017, se obtuvo el respaldo del Ayuntamiento de Portugalete para mejorar la calidad de la educación de adolescentes del municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad, en El Salvador, en alianza con CIDEP.
Nuevo calendario
El que pasó fue un año cargado de buenas noticias, alianzas y perspectivas, que nos llena de ilusión para un 2017 que promete continuidad a los procesos en Colombia, México, Honduras, Panamá, Costa Rica, así como la apertura de nuevos trabajos en El Salvador y Paraguay, siempre en alianza con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, como nos gusta y creemos que tiene sentido construir desarrollo.
– Lucía tiene 14 años y el sábado recibió su primera invitación a fumar un porro que rulaba en la cuadrilla. Sintió cierto hormigueo en el estómago y aceptó.
– Alberto tiene 15 años y hace meses que fuma porros. Está convencido de que la medicina ha demostrado que las sustancias que flotan en su humo son buenas para la salud.
– Elena tiene 16 años y lleva uno fumando porros los fines de semana. Al principio sintió algún reparo, pero ahora ya no le preocupa.
– Mikel tiene 17 años y no fuma porros. Entre sus amigas y amigos no es un hábito muy extendido.
¿Qué tienen en común estos cuatro personajes apócrifos? Fundamentalmente, que se encuentran en esa edad imprecisa e inestable que es la adolescencia. De entre los muchos rasgos que la definen, la curiosidad propia de la edad les animará a explorar los distintos territorios que conforman la realidad. Por eso, se impone la necesidad de decidir, entre otros muchos asuntos, cómo se relacionan con el alcohol, con el tabaco y, en el caso que nos ocupa, con el cannabis. ¿De qué depende su decisión? De muchos y diversos elementos de entre los cuales podemos destacar dos:
A alimentar y fortalecer estas dos dimensiones (información y habilidades psicosociales) orientamos el grueso de nuestro trabajo en prevención. A partir de la convicción de que, más allá del humo, lo que realmente importa en prevención son las personas y su competencia para gobernar satisfactoriamente su vida. Por eso no entendemos la prevención como sermonear, sobreactuar, intimidar… Por el contrario, la entendemos como un proceso de diálogo que permita descubrir información útil sobre las sustancias y desplegar habilidades efectivas para construir formas de vida personales y autónomas. Para fomentar este proceso en los últimos años hemos ido creando diversas propuestas:
Además de las propuestas didácticas de programas preventivos como ¡Órdago! y, más recientemente, Unplugged, que, precisamente en este campo de la prevención del abuso de cannabis, ha mostrado resultados interesantes.
Aprovechando que somos seres y familias educables, ansiosas de saber cómo hacer mejor las cosas, Fundación EDEX pone a disposición la guía 10 pasos para educar a sus hijas e hijos ante los riesgos del alcohol y las demás drogas. Se trata de un recurso didáctico particularmente indicado para la dinamización de las Escuelas de madres y padres, que busca fortalecer el vínculo que se tiene con la gente pre y adolescente (8 a 12 años) y ofrecer herramientas para afrontar en familia la omnipresencia del alcohol y las demás drogas en nuestra sociedad.
La primera edición de esta nueva versión de la cartilla 10 pasos se hizo en 2010, de la mano de Fe y Alegría Colombia, en el marco de la Cooperación proveniente del Gobierno Vasco. En aquella oportunidad, 45000 familias de estudiantes de 17 colegios ubicados en distintas ciudades recibieron su cartilla, reforzando desde casa el trabajo de prevención que se hacía en las escuelas.
Tres pilares
Nuestra propuesta se apoya en tres pilares claves para afrontar los desafíos en familia: el diálogo, como la estrategia central para educar, que hace posible expresar con claridad lo que pensamos y, al mismo tiempo, escuchar con atención lo que tienen que decirnos.
La autonomía, como objetivo esencial de la educación de nuestras hijas e hijos, para que puedan tomar decisiones que fortalezcan su bienestar. Autonomía que va de la mano de la confianza en que cada persona tiene la capacidad de resolver los desafíos de la vida diaria, siempre y cuando se le eduque para hacerlo.
El afecto familiar, como el lazo que acerca y aporta la seguridad necesaria para afrontar las dudas e incertidumbres. Este afecto pleno y desinteresado, no complaciente, es el que permitirá que hijas e hijos puedan recurrir a mamá o papá cuando lo requieran; es la certeza de la acogida, la confirmación permanente de saber que en la familia pueden obtener las fortalezas que la vida exige.
Diez pasos
Aunque se presentan numerados, no consideramos que alguno de los pasos sea más importante o prioritario que otro: 1) Aprender a escuchar; 2) Dialogar sobre todos los temas, incluidos el alcohol y las demás drogas; 3) Saber apreciarnos; 4) Dar ejemplo; 5) Adquirir valores firmes y adecuados; 6) Manejar la presión grupal; 7) Establecer normas familiares; 8) Fomentar un uso seguro y saludable del ocio; 9) Educar para la toma de decisiones; y 10) Actuar con responsabilidad ciudadana.
Cada uno de ellos se desarrolla a partir de ejemplos, reflexiones y acciones, para que se pueda aprender haciendo. Los pasos no se parecen a los que se dan a lo largo de una caminata, uno detrás de otro; más bien se aproximan a los que se usan para bailar, sin un orden secuencial, con armonía, mezclándose los unos con los otros. Le invitamos a conocer la guía y sus pasos, a apropiárselos y a ponerles la gracia que sólo usted puede darles.
Colaboración de Blanca Patricia Mantilla Uribe, Directora Instituto Proinapsa, Universidad Industrial de Santander-UIS, Centro colaborador de la OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Bucaramanga, Colombia
En la última semana de noviembre de 2015, el Instituto PROINAPSA celebró 30 años de existencia. Se hizo en Bucaramanga, en el marco del 3er Congreso Internacional y 5to Congreso Nacional de Promoción de la Salud, con la participación de 203 personas asistentes, profesionales de salud y educación especialmente, provenientes de 8 países de Latinoamérica y España. Así, rodeados de amigos, aliados y colegas, celebramos los tres decenios ya recorridos y definimos algunos de los desafíos que tenemos por delante.
Un poco de historia
El Instituto Proinapsa cumple 30 años de aprendizajes acumulados al trasegar por la Atención Primaria en Salud de la que nacimos, al profundizar en la educación y la comunicación para la salud, la prevención de las enfermedades en los colectivos humanos, la participación comunitaria y el trabajo intersectorial.
Nuestra apuesta, desde 1996, ha sido por la Promoción de la Salud, enfoque propuesto en la Carta de Ottawa en 1986, y que a nuestra manera de ver se convierte en un cambio de paradigma para el abordaje de la salud colectiva, la garantía de los derechos humanos y los determinantes sociales de la salud, especialmente los determinantes distales e intermedios de las inequidades en salud. Creemos que las cinco áreas estratégicas de la Promoción de la Salud: la formulación de políticas públicas favorables a la salud, el desarrollo de habilidades personales, la creación de ambientes sanos, el fortalecimiento de la participación social y comunitaria y la reorientación de los servicios de salud, son la clave para hacer realidad mejores condiciones para la salud y el desarrollo de la población.
Novedad metodológica
Nuestra metodología general de intervención parte de la escucha activa de las personas interlocutoras, de lo que ellas piensan, sienten y hacen sobre su salud y su vida. Creemos en la capacidad de logro de las personas, y por ello nuestra labor ha sido la de facilitadores, de acompañantes, tanto de procesos educativos como de mejoramiento de las prácticas institucionales.
Las intervenciones educativas están basadas en el constructivismo, es decir, que construimos nuestros aprendizajes a partir de las reflexiones propias, con base en nuestros saberes previos, pero también lo hacemos en el compartir con los otros en colectivo. Es por ello, que utilizamos con frecuencia el formato taller y los acompañamientos para fortalecer los nuevos aprendizajes.
Cerca de muchas y muy diversas personas
Nuestra treintañez se ha hecho realidad trabajando con más de 725.000 personas pertenecientes a equipos institucionales, municipales, departamentales, nacionales de salud, educación y desarrollo social, así como con niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres, familias y comunidades organizadas.
En estos años, 727 docentes y profesionales han hecho parte de este equipo humano interdisciplinario, convencido que la salud es un resultado personal y, sobretodo, social, la cual se construye diariamente y está determinada por las condiciones en que nace, crece, aprende, trabaja y envejece la gente. Es, en efecto, sobre el trípode salud, educación y ambiente que se construye el desarrollo humano sostenible. Por eso, nuestras labores de investigación, extensión y formación se han dedicado a construir una forma diferente de pensar, sentir y hacer la salud en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.
Hemos colaborado con diferentes colegas e instituciones de Naciones Unidas, académicas, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales. Con unas y otras hemos compartido e intercambiado, construyendo en lo local y pensando en lo global. Un trabajo colaborativo que ha buscado en todo momento las alianzas, empezando al interior de nuestra universidad, donde las hemos establecido con 9 Facultades y Escuelas de la misma, así como con 15 universidades nacionales e internacionales para la ejecución de proyectos de investigación o de formación.
El nexo con Fundación EDEX
Durante los 10 últimos años, hemos encontrado en EDEX un gran aliado en tareas relacionadas con la Promoción de la Salud en el ámbito escolar, la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud, la educación para la salud en el ámbito escolar, las habilidades psicosociales para la vida y la educación para la sexualidad. Un total de 15 proyectos compartidos, que han fructificado con diferentes comunidades educativas de áreas urbanas y rurales de más de 20 municipios de Colombia.
En este momento, estamos ejecutando los proyectos “Capacitación de niñas y niños para la mejora de los derechos sexuales y reproductivos”, en Oiba y Simacota, y “Programa de empoderamiento de niñas, niños y adolescentes en equidad de género”, en Chima y Simacota, que, como tantos otros, son posibles en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo, en estas ocasiones en alianza con la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barakaldo y el Ayuntamiento de Bilbao, respectivamente. En este marco, resulta significativo el proyecto “Fortalecimiento de la política pública -Salud a la Escuela- en 26.588 niñas y niños que habitan en barrios vulnerables de la localidad de Engativá, Bogotá“, con la Secretaría de Educación de la ciudad, la Agencia Vasca de Cooperación, el Ayuntamiento de Portugalete, EDEX y PROINAPSA. Un trabajo realizado a lo largo de tres años en esta localidad de la capital del país, con 904 docentes, en 50 instituciones educativas de primaria, que permitió mejorar la calidad de la tarea docente y logró transformaciones en hábitos y habilidades psicosociales para la vida de niñas y niños de estas instituciones educativas, así como aportes en materia de investigación.
Nuevos desafíos
Tal vez el mayor reto que enfrentamos en este momento es el de seguir contribuyendo en la identificación y el abordaje de las inequidades, a que se haga realidad el derecho a la educación, a la salud, al desarrollo de la gente en lo local, especialmente aquella que ha estado por años en esa brecha de inequidad: la población de las áreas rurales dispersas, afrodescendiente, indígena y la población desplazada por la violencia sociopolítica. Hay mucho que hacer, y nos comprometemos a seguir articulando las instituciones, la Academia y la comunidad para cerrar, también, la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos.
“No me quiero ir. No quiero que el 11 de diciembre se “apague” la plataforma del “TransCurso”. Ha sido mi bastón, mi apoyo, mi escape. Durante estas semanas encontraba sosiego y descubría muchas cosas cada vez que me sentaba con las unidades. …¿Qué puedo decir?…ME QUEDA TOOODO…me voy con el corazón y con los ojos más grandes, con 2 orejas de verdad y 1 boca… ¡creo que esto me lo aplicaré siempre! Ya lo estoy transmitiendo cuando trabajo con los técnicos y los peques. Mando un abrazo virtual, bueno, prefiero un beso…. ¡espero que volvamos a coincidir!”
Estas fueron las palabras de despedida de una de las cuarenta y cinco participantes en la IX Edición del TransCurso, que terminó el pasado 11 de diciembre de 2015. Se parecen mucho a las palabras del resto del grupo: están cargadas de nostalgia por la partida, de alegría y sorpresa por lo aprendido y de esperanza y gratitud por haber encontrado en las 10 Habilidades para la Vida, herramientas para seguir transformando las relaciones consigo mismos, con las demás personas y el entorno (en ese orden).
Los deseos de continuar
¿Por qué no se quieren ir del TransCurso, si son 12 semanas (3 meses) y además es una formación a través de Internet? Probablemente, porque hay varias oportunidades para implicarse -en el proceso personal y grupal- y eso crea lazos. Y porque, además, resulta una experiencia emocionante y vital:
No se quieren ir, quizás también, porque se puede respirar una pedagogía en donde todas las personas aprenden y enseñan, como suele suceder en la vida diaria, sin pretensiones, sin calificaciones, muchas veces hasta sin darnos cuenta:
“He podido relacionarme con nuevas personas y leer sus apasionantes historias de vida. Me ha gustado que me dieran apoyo cuando lo requería y me ha gustado poder ofrecerlo. Pienso que a pesar de ser un curso virtual se puede crear un cálido clima lleno de humanidad. GRACIAS A TODOAS por hacerlo posible”.
Cambios que se notan
Y, finalmente, creemos que las personas no se quieren ir del “TransCurso” porque el entrenamiento en Habilidades para la Vida da buenos resultados en el plano de las relaciones: “mis hijos se sienten mejor con mis cambios”; “La relación con mi esposa ha mejorado, está asombrada de mi actitud”; “Hoy puedo decir que mi relación con mi familia mejoró gracias a que puse en práctica lo aprendido en el curso”; “Esta semana decidí divorciarme”.
A nombre de todo el equipo docente de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, gracias a las personas, que aparecen arriba en la fotografía, por habernos acompañado en el TransCurso entre septiembre y diciembre de 2015. Aprendimos mucho en su grata compañía.
Despedida y bienvenida a la vez
Resulta inevitable cerrar este post con más palabras de despedida de este grupo que son a la vez palabras de bienvenida para quienes se animen a formar parte de los nuevos grupos: el de la X Edición, que se realizará del 22 de febrero al 22 de mayo de 2016; el de la XI Edición, entre el 30 de mayo y el 19 de agosto o el de la XII Edición que irá del 19 de septiembre al 9 de diciembre de 2016:
“Como cada lunes a estas horas, desde hace varias semanas, me siento frente al ordenador y frente a la ventana de la habitación para iniciar la tarea semanal del Transcurso. Esta vez será la última. Hace mucho frío en el norte de España; pero, hoy, después de días de lluvia, ha salido el sol. Y eso me pone de buen humor. Simplemente quería despedirme de todos ustedes, escribiendo que ha sido un placer haber compartido un espacio virtual y un tiempo de aprendizaje y de crecimiento personal, grupal y metodológico. Anoche estuve viendo en la televisión una entrevista a Pepe Mújica, el ex-presidente uruguayo (siempre que le escucho, me entran unas ganas irresistibles de hacerme uruguayo). Decía: “tal vez sea el momento de dejar de pensar como españoles, como uruguayos, como chinos… y ponernos a pensar de un modo global y colectivo. Los problemas en África son nuestros problemas, la contaminación de los océanos es nuestra contaminación, las bombas que caen en Siria, están cayendo también encima de nuestras cabezas”. Eso es lo más preciado que me ha concedido haber participado en el Transcurso: ahora tengo los ojos más grandes. Un abrazo y hasta siempre”.
Con testimonios como los que hemos compartido, que se repiten edición tras edición, se renuevan los ánimos de EDEX, promotora del TransCurso y los de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, que nos acompaña en la acreditación. Si decides formar parte de estas nuevas ediciones, puedes matricularte únicamente, un mes antes de cada inicio, ingresando a http://escuela.habilidadesparalavida.net/login/index.php
Para más información escribe a escuela@edex.es
Entre los días 5 y 9 de octubre estuvimos en Almoloya de Juárez, Estado de México, apoyando el proceso de formación de un proyecto de prevención de violencia, fruto de la invitación que la organización mexicana SABER SE hiciera a EDEX. Esta actuación formativa estaba enmarcada en la política del Gobierno Federal que tiene como objetivo lograr que las escuelas sean espacios de convivencia segura y saludable. Las intervenciones se llevaron a cabo en dos escuelas: la secundaria Oficial “Manuel José Othón”, en San Francisco, Tlalcilalcalpan y la secundaria Federal “Rufino Tamayo”, Fraccionamiento Colinas del Sol.
En ambas escuelas se intervino en los tres colectivos que forman la comunidad escolar: Alumnado, Profesorado y Familia. En todos los casos, se trabajaron Competencias Psicosociales como facilitadoras de la convivencia, a través de una Metodología activa y participativa con formato de Talleres teórico-prácticos, priorizando en cada colectivo diferentes programas creados por EDEX, aplicados en ocasiones anteriores en México y otros países de la región: Retomemos, con el alumnado, desarrollo de Habilidades para la Vida aplicadas a la docencia, con el profesorado y 10 Pasos, con madres y padres.
Jóvenes que se revelan
En los Talleres con el alumnado participaron un total de 520 chicos y chicas de 1º y 3º de Secundaria. En uno los grupos se mostraron muy correctos y educados pero con una cierta sumisión a las figuras de autoridad, por lo que al principio hubo que “tirarles un poco de la lengua” para que participaran. Una vez que entraron en las dinámicas planteadas todo fue más fluido y espontáneo. En el otro centro, los grupos se manifestaron un poco más inquietos y expresivos, y desde el comienzo mismo de los talleres dieron mucho juego, se mostraron reivindicativos respecto a las carencias que observaban en la escuela y aportaron ideas muy creativas.
En ambos centros, los grupos dieron muestras de su capacidad y se fueron revelando (sí, así con V) a medida que avanzó el taller. De ello dieron muestra algunos tutores y directores que decidieron participar de los talleres, quienes, además de agradecer nuestra participación, mostraron su sorpresa por la “otra versión” que habían podido comprobar de algunos de sus alumnos, muy diferente a la que diariamente observaban en sus clases.
Docentes que quieren más
También con el profesorado se tuvo sesiones muy amenas y constructivas, donde se trabajaron habilidades de comunicación con adolescentes y criterios de coordinación Familia-Escuela. Fueron un total de 84 las personas que asistieron. Al finalizar uno de los encuentros, algunos pidieron prolongar la sesión para trabajar en torno a determinada situación conflictiva que, de forma recurrente, se daba en la relación con algunos alumnos. Querían más, necesitaban más y ese pedido dejaba en claro la pertinencia del tema trabajado.
Casas llenas de familias
En la sesión con familias en el “Manuel José Othón” la asistencia rebasó todas las expectativas, ya que fueron más de 200 madres y padres los que se dieron cita, teniendo que habilitar un espacio que posibilitara la celebración de la actividad en unas condiciones adecuadas. A pesar de ello, la participación fue muy buena, tanto durante el desarrollo de la misma, como en el debate final. En la sesión también participaron varios tutores y el director de la escuela.
Por su parte, en la Escuela Rufino Tamayo se celebró un Taller en el que trabajaron de manera conjunta las Familias y el Profesorado. La experiencia, que no deja de ser novedosa, resultó todo un éxito ya que, mediante dinámicas grupales, se entremezclaran ambos referentes educativos. La interacción se completó en grupos de discusión que después hacían la devolución de su trabajo al grupo grande en debates plenarios. Hay que resaltar y agradecer la participación activa en el taller tanto de la directora como del subdirector de la escuela, que trabajaron como uno más codo con codo con padres y resto del profesorado. Con su presencia refrendaron ante los padres el compromiso del centro con el proyecto preventivo presentado.
Una experiencia a todo dar
Me correspondió la suerte de dinamizar estos talleres y resultó una de las experiencias más gratas y enriquecedoras de toda mi carrera profesional. Tanto los docentes como las madres y padres y, muy especialmente el alumnado, se mostraron en todo momento, además de colaboradores activos, enormemente agradecidos por haberles dedicado nuestro tiempo y esfuerzo. Para quien, como es mi caso, centra su trabajo en tareas de formación, esta es la mejor recompensa que puede recibir.
Todo un honor y privilegio que me gustaría repetir, y que quiero agradecer a todas las personas e instituciones que lo hicieron posible, en particular al equipo de SABER SE, que me colmó de atenciones. Gracias.
Hilario Garrudo
Han pasado ya 365 días desde que se cerró el trabajo realizado en dos provincias rurales de Cundinamarca, región del centro de Colombia. Durante 10 meses del año 2013, se consolidó un equipo de trabajo promovido por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (y su programa de Escuela Saludable), apoyada por la Secretaría de Educación, y con el liderazgo técnico y operativo del Instituto PROINAPSA UIS y de Fundación EDEX. Este equipo formó a docentes de instituciones educativas de las provincias de Rionegro y Magdalena Centro, para hacer Promoción de la salud y educación para la sexualidad en el ámbito escolar, utilizando los programas La Aventura de la Vida (educación primaria) y MateriaVida (educación secundaria). Hubo talleres de formación, socialización de experiencias y entrega de materiales pedagógicos a cada institución educativa.
Un año después, una sana pregunta rondó a quienes lideraron el trabajo: ¿qué habrá pasado con lo realizado? Por los mismos días, el Ayuntamiento de Portugalete y Fundación EDEX aportaron recursos de cooperación internacional para fortalecer este trabajo con herramientas centradas en la promoción de la convivencia. Se volvió a convocar a las personas y escuelas que trabajaron en 2013 y se aprovechó la oportunidad para explorar los avances habidos 12 meses después.
Cambio de clima
El 69% de las personas docentes de secundaria afirmaron que “su rol docente ha mejorado mucho a partir del proceso iniciado y del uso de las herramientas pedagógicas señaladas”. Al detallar los motivos para decirlo, mencionaron aspectos como “Incluir la lúdica en el aprendizaje, mejorar la convivencia y abordar los problemas de la vida cotidiana en un ambiente de confianza y asertividad”.
En el caso de las personas docentes de primaria, al preguntarles por los beneficios que su estudiantado obtuvo, “el 85% dicen que el uso de La Aventura de la Vida les ayudan a relacionarse mejor, a solucionar problemas cotidianos y a mejorar su salud; un 79% destaca que les ayuda a mejorar su auto-concepto y a tomar decisiones asertivas; y un 76% afirman que les ayuda a ser críticos”.
Los aspectos señalados dejan ver que un cambio de clima se ha producido en las aulas de las escuelas rurales que formaron parte del trabajo en 2013. Confianza, lúdica y buen trato, son componentes esenciales de lo que se ha denominado el clima escolar, “las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje”[1]. No es un asunto menor, por cuanto UNESCO ha reiterado en 2008 algo que desde 1997 ha destacado: “el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes”[2].
Este cambio climático es resultado del arraigo que el trabajo de 2013 tuvo en el seno de docentes, instituciones y estudiantado. Para confirmarlo, un par de datos más:
Tomar la temperatura
La recolección de la información se realizó mediante el diseño y la aplicación, de manera voluntaria, de un instrumento de auto-diligenciamiento, los días 22 de agosto y 29 de agosto de 2014. En el caso de Primaria, se contó con representación del 80% de las instituciones educativas participantes del proceso de 2013. En Secundaria, el 93% de las instituciones educativas que formaron parte del trabajo diligenciaron el instrumento. El estudio estuvo a cargo del equipo de PROINAPSA UIS.
[1]UNESCO, Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 157. [2]UNESCO, Resumen Ejecutivo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 45
En la semana del 7 de abril, se desarrollaron en la Habana el Congreso Internacional de Promoción de la Salud y el IX Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario. Convocados por los Ministerios de Educación y de Salud del Gobierno de la República de Cuba, y auspiciados por la Organización Panamericana de la Salud, reunieron cerca de 300 personas provenientes de las Américas y España. EDEX fue invitada a compartir algunas de sus experiencias, hecho que convertimos en una oportunidad para aprender de los desarrollos de los distintos países. Al final, nos vinimos cantando, como en el estribillo de la ronda infantil, “De La Habana viene un barco cargado de… noticias sobre promoción de la salud”. Acá les compartimos algunas de ellas.
El 7 de abril en la mañana, 28 personas se sentaron a conversar sobre el presente y el futuro de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud, RLEPS. Durante 4 horas se revisaron los antecedentes, las necesidades y posibilidades de la misma. La buena noticia fue comprobar cómo lo que hace 20 años era una Iniciativa, hoy es una realidad regional rica y diversa. Mirando a futuro se acodó fortalecer a la RLEPS como una red de redes, en donde tengan presencia personas, organizaciones y gobiernos, provenientes de los sectores salud y educación, de los distintos países. La encomienda de trazar este nuevo rumbo quedó en manos de nuestros socios de largo tiempo, el Instituto PROINAPSA-UIS, quienes en unos meses compartirán una propuesta al respecto.
En la tarde del lunes, EDEX coordinó uno de los talleres pre-congreso, con presencia de 22 personas de Cuba, Venezuela, Ecuador y México, principalmente docentes. Fueron 4 horas en las que se exploró “La Fiesta de la Conversación” como pedagogía posible para aprender y enseñar Habilidades para la Vida: “Salí de ese taller conversando conmigo mismo y cuando llegué a la casa sentí la necesidad de llamar a mi hijo y transmitirle mi vivencia. Y él quedó con tales niveles de motivación que me dijo: ¿pero por qué no me invitaste?”. Estas son palabras de Andrés Thomdike Herrera, asesor de salud escolar de la provincia de La Habana, uno de los participantes del taller.
El martes 8 de abril se inauguró el Congreso. En la sala central, se desarrolló el panel “Promoción de la Salud: Aprender a transformar las Escuelas y las Universidades”. En él compartimos con colegas de Cuba, Puerto Rico, España y Colombia. EDEX expuso cómo el trabajo en Habilidades para la Vida ha sumado al propósito de la promoción de la salud. Valiéndonos de testimonios de docentes de México, Costa Rica y Colombia, presentamos nuestros trabajos de formación, los programas educativos para usar en el aula y el trabajo en alianza, clave para que los distintos aportes sumen.
El miércoles 9 de abril nos juntamos con 20 asesores provinciales de salud escolar del Ministerio de Educación de Cuba, quienes tienen a su cargo la formación y acompañamiento a docentes de primaria y secundaria de las distintas provincias. Fue un placer escuchar los relatos que desde hace 17 años vienen tejiendo a partir del trabajo con el programa “La Aventura de la Vida”, y comprobar que aun cuando no se han tenido nuevos recursos de cooperación internacional, en muchas de las escuelas se siguen usando los materiales, sus historias, sus videos, como ganchos para educar para la vida. Como mencionaba Cirelda Carvajal, funcionaria del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), “se sigue usando La Aventura de la Vida porque tiene sentido dentro del Programa Director que el Ministerio de Educación ha construido”.
Esa reunión motivó que al día siguiente, 10 de abril, tuviéramos una charla informal con la Viceministra de Educación de Cuba, Irene Rivera Ferreiro. En pocos minutos, compartimos la experiencia cubana de La Aventura de la Vida, el interés de colaborar de cerca con el IPLAC, el deseo de EDEX de renovar su trabajo en alianza con el Ministerio de Educación y la disposición del mismo para sostener una relación próspera con nuestra organización. De ambas partes quedó ratificado dicho interés y se espera en que próximos meses nos podamos aproximar a un acuerdo para reiniciar un trabajo conjunto.
Fueron cuatro días llenos de relatos, conversaciones, evidencias y contactos, que nos permiten afirmar que la iniciativa de la promoción de la salud en el ámbito escolar (primaria, secundaria y universitaria) se arraiga cada vez más en la región, que año a año se dispone de mejores programas para usar en el aula, propuestas de formación, evaluaciones, investigaciones y evidencias de lo que resulta más apropiado para seguir creciendo. Por eso, sin duda, tarareamos aquello de que “De La Habana viene un barco cargado de…futuro”
Ocupen uno u otro lugar en el ranking de las preocupaciones sociales, las drogas forman parte del contexto socializador para adolescentes y jóvenes de nuestro país. Serán unas u otras las sustancias; aumentarán o disminuirán determinados consumos dependiendo de variables más o menos conocidas; habrá una mayor tolerancia o indiferencia social hacia los consumos; la química psicoactiva seguirá estando presente en la socialización adolescente.
A la activación de los aprendizajes necesarios para abordar tal situación con los mínimos riesgos es a lo que denominamos prevención. Un término que, en el campo de la salud pública, adolece de cierta imprecisión, lo que ha hecho preciso acompañarlo de diversos adjetivos. Se hablaba hace décadas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se habla ahora de prevención universal, prevención selectiva y prevención indicada (existen más adjetivos, pero estos son los que gozan de una mayor utilización en la actualidad), desde que en 1994 el Institute of Medicine de Estados Unidos propusiera esta clasificación que se ha mantenido a lo largo de las dos últimas décadas.
Se plantean estas tres perspectivas de la prevención como eslabones de una cadena preventiva que no puede romperse por ninguna de las partes. A distintos momentos y en diferentes situaciones, le corresponderán una u otra forma de intervención. Y la política pública en la materia será tanto más efectiva cuando, desde el punto de vista preventivo, estas tres dinámicas preventivas sean suficientemente sólidas
La prevención universal de las drogodependencias se dirige al conjunto de la comunidad. Parte de la convicción de que, puesto que de una u otra forma todo el mundo se verá en la necesidad de tomar decisiones con respecto a las drogas, el desarrollo de competencias personales y sociales favorecerá la adopción de aquellas decisiones más acordes con los propios valores, actitudes y estilos de vida.
La escuela, la familia, los social media, los mass media, las empresas,… la comunidad en su conjunto, son susceptibles de acoger intervenciones de prevención universal que, en caso de estar convenientemente engarzadas, verán incrementada su efectividad. Iniciativas preventivas rigurosas, inspiradas en los paradigmas que han mostrado mayor eficacia, sostenidas en el tiempo y que incorporen criterios innovadores en su desarrollo que despierten el interés de las personas convocadas a la conversación.
En esta línea centramos el grueso de nuestro trabajo en prevención de las drogodependencias.
____
(Una versión anterior de este post se publicó el 19 de abril de 2012 en el blog de Retomemos).
En 1989 comenzamos a impulsar propuestas educativas en el campo de las drogas. Desde entonces, programas como La Aventura de la Vida, ¡Órdago! y Retomemos han ido formando parte de nuestra cartera de servicios. En este marco, la preocupación por el abuso adolescente de alcohol ha sido una constante para nuestra entidad desde que en 1990 creamos la monografía “Si bebes en exceso, te la juegas”. Mucho ha llovido desde entonces, pero el abuso adolescente de alcohol continúa generando cierta preocupación social que compartimos. Motivo por el cual, en diciembre de 2012 organizamos con el Ayuntamiento de Portugalete el encuentro Menores y alcohol cuyas ponencias pueden verse en formato audiovisual aquí, y cuyas reflexiones finales pueden descargarse aquí.
Algunos datos
El último estudio del Observatorio Español sobre Drogas sobre estudiantes de 14-18 años, muestra los siguientes datos a la hora de acotar el tema que nos ocupa:
Nuestras propuestas
Un fenómeno como el que nos ocupa requiere una intervención integral que, más allá de su dimensión educativa, incluya componentes de otra naturaleza (control del patrocinio y la publicidad, medidas fiscales, control de la oferta, etc.) Nuestra propuesta pretende acompañar educativamente esa intervención global, para lo que presentamos diversas herramientas:
Propuesta formativa
Nuestras propuestas se basan en el modelo de educación en habilidades para la vida. Para compartir este modelo y formar a los equipos (educativos, sociales, etc.) responsables de la dinamización en el terreno de las propuestas preventivas, proponemos una formación con dos posibles formatos:
• Presencial: talleres de duración variable en función de la demanda, centrados en las habilidades para la vida y el manejo efectivo de los programas en espacios educativos.
• Online: espacio formativo de 60 horas distribuidas a lo largo de 3 meses que, bajo la denominación de TransCURSO, se sigue en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida.