¿Qué habrá pasado?
Han pasado ya 365 días desde que se cerró el trabajo realizado en dos provincias rurales de Cundinamarca, región del centro de Colombia. Durante 10 meses del año 2013, se consolidó un equipo de trabajo promovido por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (y su programa de Escuela Saludable), apoyada por la Secretaría de Educación, y con el liderazgo técnico y operativo del Instituto PROINAPSA UIS y de Fundación EDEX. Este equipo formó a docentes de instituciones educativas de las provincias de Rionegro y Magdalena Centro, para hacer Promoción de la salud y educación para la sexualidad en el ámbito escolar, utilizando los programas La Aventura de la Vida (educación primaria) y MateriaVida (educación secundaria). Hubo talleres de formación, socialización de experiencias y entrega de materiales pedagógicos a cada institución educativa.
Un año después, una sana pregunta rondó a quienes lideraron el trabajo: ¿qué habrá pasado con lo realizado? Por los mismos días, el Ayuntamiento de Portugalete y Fundación EDEX aportaron recursos de cooperación internacional para fortalecer este trabajo con herramientas centradas en la promoción de la convivencia. Se volvió a convocar a las personas y escuelas que trabajaron en 2013 y se aprovechó la oportunidad para explorar los avances habidos 12 meses después.
Cambio de clima
El 69% de las personas docentes de secundaria afirmaron que “su rol docente ha mejorado mucho a partir del proceso iniciado y del uso de las herramientas pedagógicas señaladas”. Al detallar los motivos para decirlo, mencionaron aspectos como “Incluir la lúdica en el aprendizaje, mejorar la convivencia y abordar los problemas de la vida cotidiana en un ambiente de confianza y asertividad”.
En el caso de las personas docentes de primaria, al preguntarles por los beneficios que su estudiantado obtuvo, “el 85% dicen que el uso de La Aventura de la Vida les ayudan a relacionarse mejor, a solucionar problemas cotidianos y a mejorar su salud; un 79% destaca que les ayuda a mejorar su auto-concepto y a tomar decisiones asertivas; y un 76% afirman que les ayuda a ser críticos”.
Los aspectos señalados dejan ver que un cambio de clima se ha producido en las aulas de las escuelas rurales que formaron parte del trabajo en 2013. Confianza, lúdica y buen trato, son componentes esenciales de lo que se ha denominado el clima escolar, “las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje”[1]. No es un asunto menor, por cuanto UNESCO ha reiterado en 2008 algo que desde 1997 ha destacado: “el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes”[2].
Este cambio climático es resultado del arraigo que el trabajo de 2013 tuvo en el seno de docentes, instituciones y estudiantado. Para confirmarlo, un par de datos más:
- Un 85% de las personas docentes de primaria y un 94% de secundaria dicen que están empleando los conocimientos adquiridos durante los talleres realizados en 2013. El 94% de docentes de primaria y el 69% de bachillerato, refiere haber mejorado su rol docente a partir de los aprendizajes y herramientas ofrecidas en el proceso.
- La aceptación de los materiales ha sido muy positiva: un 82% del estudiantado de primaria ha valorado como alta la aceptación para La Aventura de la Vida y un 75% del estudiantado de secundaria ha valorado como alta la aceptación de MateriaVida.
Tomar la temperatura
La recolección de la información se realizó mediante el diseño y la aplicación, de manera voluntaria, de un instrumento de auto-diligenciamiento, los días 22 de agosto y 29 de agosto de 2014. En el caso de Primaria, se contó con representación del 80% de las instituciones educativas participantes del proceso de 2013. En Secundaria, el 93% de las instituciones educativas que formaron parte del trabajo diligenciaron el instrumento. El estudio estuvo a cargo del equipo de PROINAPSA UIS.
[1]UNESCO,
Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 157.
[2]UNESCO,
Resumen Ejecutivo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, SERCE: Segundo estudio regional comparativo y explicativo, primer reporte, 2008. Página 45
El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.
La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.
En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander.
Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.
Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.
La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA– y el Ministerio de Salud y Protección Social.
El salón se llenó por completo desde temprano. Podían ser unas 450 personas provenientes de distintas regiones de Colombia, representando al gobierno nacional, a gobiernos locales y departamentales, y a ONG nacionales e internacionales. Todas con un deseo en común: participar del primer Foro Internacional de Prevención de Embarazo en la Adolescencia, celebrado en Bogotá el 24 de septiembre.
La mañana se concentró en revisar resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre el tema. Fueron muchos datos, testimonios y reflexiones, que ayudaron a entender mejor la situación actual y a formular preguntas sobre lo que se ha hecho. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido madre antes de cumplir 20 años de edad y eso es algo que estadísticamente no ha cambiado en los últimos 20 años en el área andina, según lo compartió Jorge Rodríguez, demógrafo de la CEPAL. Él mismo se preguntaba, ¿por qué las personas adolescentes no han logrado tomar el control de su reproducción? Bien vale la pena emprender la búsqueda de respuestas, porque mientras las mujeres mayores de 20 años sí han logrado asumir el control de la reproducción, no pasa lo mismo con las que tienen menos de dicha edad.
En la tarde se abrió espacio para escuchar 9 experiencias exitosas desarrolladas en Colombia, las cuales fueron seleccionadas previamente por el Comité organizador. La de EDEX y PROINAPSA-UIS fue seleccionada como experiencia exitosa por su trabajo de Promoción de la salud con énfasis en educación para la sexualidad en instituciones educativas de Santander. Este trabajo inició en 2007 y se mantiene en marcha, cubriendo 6 municipios santandereanos: Bucaramanga. Lebrija, Floridablanca, Piedecuesta, Socorro y Puente Nacional. Se ha contado con recursos de las organizaciones citadas y de Cooperación internacional vasca provenientes de la Diputación Foral de Bizkaia, y los Ayuntamientos de Sestao y Bilbao.
Los resultados muestran que se ha trabajado con 36 instituciones educativas de áreas urbanas y rurales, 1.088 docentes de primaria y secundaria, 8.405 estudiantes de primaria y 19.540 estudiantes de bachillerato. El proceso ha incluido el uso de diversos materiales, como Habilidades para la Vida, Manual para aprenderlas y enseñarlas, Materiavida sexualidad y Lo hacemos, una propuesta de educación para la sexualidad.
La convocatoria a este foro fue realizada por el Observatorio Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas –UNFPA- y el Ministerio de Salud y Protección Social.