Colaboración con otros planes
Son diversas y variadas las actuaciones que hemos llevado en los últimos años para acompañar procesos de diseño y/o fortalecimiento de Planes locales, atendiendo siempre a una lógica participativa acorde con el modelo de prevención comunitaria en el que enmarcamos nuestro compromiso con la prevención:
– Arrecife, 2022: En el proceso de reforzar procesos de trabajo en red para la dinamización del vigente Plan de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Arrecife 2021-2024, en octubre de 2022 fuimos invitados a dinamizar una sesión con agentes sociales que titulamos: Prevenir el abuso de drogas (y otras conductas de riesgo), un compromiso compartido.
– Canarias, 2018-2019: Por invitación de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario participamos en el proceso de elaboración del IV Plan Canario de Adicciones 2022-2024, con especial dedicación al ámbito educativo.
– Gijón, 2018:En el marco del proceso de elaboración del II Plan Municipal de Adicciones para la Prevención de los Problemas por Consumo de drogas, juego y otros comportamientos con potencial de abuso 2019-2024, fuimos invitados por la Fundación Municipal de Servicios Sociales a dinamizar una sesión de trabajo del Consejo Municipal de Adicciones para definir el modelo general del Plan, que titulamos: Actuar ante las drogas en el ámbito local.
– Barbastro, 2017: En el proceso de elaboración del I Plan Local de Prevención de Adicciones 2018-2022, fuimos invitados por el ayuntamiento a dinamizar una sesión de trabajo con agentes sociales titulada: Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario, para establecer el marco general inspirador del plan.
– Portugalete, 2016: Participamos en el proceso de elaboración del IV Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026, aprobado el 26 de enero de 2017, tras la dinamización de diversos procesos participativos.
Otros procesos relacionados
Por otra parte, en el contexto de procesos como los indicados hemos tenido ocasión de participar en dinámicas como las siguientes:
– Huesca, 2022: Presentar la ponencia El sabor local de la prevención en el marco de la Jornada de Presentación del II Plan Municipal de Prevención de Adicciones 2022-2030.
– CICAD, 2021: Como resultado de la experiencia que estamos presentando, CICAD, en el marco de su programa SAVIA (Salud y Vida en las Américas) nos invitó a revisar el documento Guía para una intervención territorial frente al problema de las drogas. Hacia una política local.
– FEMP: En el mismo sentido, el Área de de Drogodependencias de la Federación Española de Municipios y Provincias nos invitó en varias ocasiones a formar parte del grupo de expertos responsable de seleccionar las iniciativas ganadoras de su Convocatoria de buenas prácticas locales en drogodependencias.
Procesos en los que seguiremos aportando, a partir de la convicción de que en materia de prevención del abuso de drogas nadie tiene todas las respuestas, pero todas las personas e instituciones tienen alguna. A partir de esa certeza, la responsabilidad técnica se centra en integrar las diversas aportaciones, enhebrándolas con el hilo de la evidencia.
Tras un primer Programa ejecutado en 2018, del que nos hicimos eco en esta entrada, Fundación EDEX ha sido adjudicataria del concurso público convocado por el Ayuntamiento de Sestao (Bizkaia) para la elaboración y desarrollo tanto de un Programa trienal de prevención como de la gestación de lo que habrá de ser, a la finalización de dicho trienio, el Plan Local sobre Adicciones. El citado programa incluye una batería de acciones coordinadas a dinamizar en los distintos ámbitos de la vida local: la familia, la escuela y la comunidad en su conjunto.
Las familias, pilar básico del desarrollo saludable de niñas,
niños y adolescentes, podrán tomar parte en las siguientes actuaciones
formativas e informativas:
Los centros educativos del municipio tendrán a su disposición cuatro programas preventivos para abordar la prevención con alumnado de 6-16 años, así como dos propuestas de formación:
Educación Primaria:
Educación Secundaria:
Formación presencial y online del profesorado: un taller de 5 horas sobre habilidades para la vida, así como la invitación a participar en el curso online “Prevención con P de personas“, de 25 horas de duración, permitirán compartir las claves de una prevención educativa eficaz.
La participación de las organizaciones sociales del municipio en
el desarrollo de acciones preventivas es uno de los componentes clave de su
éxito. Para ello,pondremos en marcha las acciones siguientes:
Al término del periodo señalado, Sestao dispondrá de un Plan Local sobre Adicciones a dinamizar
en los años siguientes, elaborado con la participación de las personas,
instituciones y organizaciones sociales interesadas.
En 2016 el Ayuntamiento de Portugalete puso en marcha el proceso para la elaboración del que sería el IV Plan Local de Drogodependencias. Además de la reflexión del propio equipo responsable de la política municipal en la materia, para esta tarea se aprovecharon las conclusiones de los tres debates dinamizados entre 2012 y 2014 en torno a distintas áreas de interés, bajo la denominación “Hackeando la prevención de las drogodependencias”.
Para completar estas actuaciones, en 2015 y 2016 se dinamizaron otras tres sesiones, con jóvenes, profesionales del mundo educativo y agentes sociales, respectivamente. El documento final del Plan es resultado del diálogo entre las personas que tomaron parte en estas dinámicas, de la valoración de la propia experiencia local y de la investigación en torno a la evidencia científica disponible en este campo.
Tuvimos la suerte de ser invitados a acompañar este proceso desde el primer encuentro hasta el momento final de redacción del documento del Plan. Un proyecto al que hemos aportado nuestra experiencia en el campo de la prevención y la dinamización comunitaria, y que nos ha resultado útil para acompañar iniciativas de corte similar en otros territorios.
Un proceso participativo
Desde el primer momento estuvo claro que un plan de esta naturaleza no podía ser resultado de un trabajo aséptico de laboratorio. No podía ser una tarea acometida en exclusiva por un equipo técnico o por una consultoría externa. Por el contrario, necesitaba impregnarse de la contribución y la experiencia de la diversidad de agentes que trabajan en el municipio en áreas relacionadas con el desarrollo personal y comunitario, enriquecidas por las aportaciones de profesionales que realizan similar tarea en entornos próximos. De este modo nació y se pilotó la serie de seis encuentros de reflexión y debate que han servido de inspiración en la redacción final del plan:
Una propuesta abierta
Como resultado de todo este proceso se elaboró el documento que serviría de base al IV Plan, bajo el lema “Personas, drogas y conductas con potencial de abuso” que pretendía ser una declaración de intenciones con respecto a la centralidad de las personas en esta iniciativa. Una propuesta bautizada como “cartografía abierta” porque, como se dice en el texto, un plan de estas características no puede ser un catálogo cerrado, un listado de actuaciones prêt-à-porter elaborado por un equipo técnico en un despacho. Es, por el contrario, una hoja de ruta sujeta a las aportaciones y modificaciones que a lo largo de su ejecución vayan surgiendo.
El plan incluye un total de 57 actuaciones a impulsar a lo largo de la década comprendida entre 2017 y 2026, con la oportuna previsión acerca de la elaboración de planes quinquenales y programaciones anuales. Una estrategia que, haciendo bueno el proceso seguido para su creación y la apertura que reivindica, se verá necesaria e inevitablemente modificada a lo largo de la década.
En el sitio web del ayuntamiento puede descargarse el documento completo de este IV Plan Local de Drogodependencias – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026.
“El hecho de que los seres humanos se hayan puesto a pensar juntos para llevar a cabo actividades cooperativas es el origen de la cultura humana.” ¿Por qué cooperamos? | Michael Tomasello.
Prevención y comunidad
El territorio local es un escenario clave para el desarrollo de políticas efectivas respecto al abuso de drogas. En él se ponen en acción los factores de protección y de riesgo que la investigación ha ido identificando a lo largo de las pasadas décadas. Y lo que es aún más relevante, en el municipio operan todos aquellos recursos que cabe activar para la puesta en marcha de iniciativas complementarias y coherentes.
En el barrio, el pueblo, la ciudad adquieren su perfil particular las escuelas, las familias, las opciones recreativas, los lugares de trabajo, las actividades dirigidas a enriquecer la vida juvenil, las propuestas de desarrollo cultural, las fiestas… Los espacios y dinámicas de socialización que proponen, sugieren, estimulan… a la ciudadanía sea cual sea su edad.
El municipio es, en definitiva, el lugar privilegiado para el desarrollo de planes adecuados, porque en él cobran vida todos los recursos y dispositivos con capacidad de influencia en el modo en el que las personas organizan sus vidas. Recursos que, por acción o por omisión, influirán en las decisiones que toman los vecinos y las vecinas con respecto al papel que quieren que jueguen las drogas en sus vidas.
La experiencia de Barbastro
Con esta convicción, junto con la experiencia de años en la gestión de planes locales de prevención y de otros ámbitos socioculturales, el pasado 27 de junio acudimos a la invitación del ayuntamiento de Barbastro para dinamizar una sesión de trabajo en torno al modelo comunitario de prevención. Barbastro es un municipio de la provincia de Huesca de alrededor de 17.000 habitantes. Durante ese año se encuentran inmersos en el proceso de elaboración del que será su I Plan de prevención de adicciones. Un momento óptimo para elaborar un documento bien fundamentado y realista.
La sesión tuvo como título Jornada técnica – Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario. En ella participaron alrededor de 25 personas procedentes de los más diversos ámbitos sociales (política local, educación, sanidad, juventud, movimiento asociativo…). Tras una presentación general por nuestra parte, que bautizamos como “El modelo comunitario en prevención”, dinamizamos un trabajo grupal en el que todas las personas participantes tuvieron ocasión de exponer sus diferentes perspectivas y dialogar en busca de puntos de acuerdo susceptibles de enriquecer el proceso de elaboración del Plan.
Para ello propusimos trabajar en torno a seis preguntas:
Tres horas de un trabajo intenso en el que, si algo quedó claro, fue la necesidad de construir propuestas que incorporen las más diversas miradas, que activen la inteligencia colectiva, si queremos que los planes tengan alguna posibilidad de éxito. Procesos de participación comunitaria en la propia elaboración del plan, que nunca puede reducirse a un acto de redacción individual, por especialista que sea quien lo asuma. Procesos de participación también en la gestión y evaluación del plan, si queremos que las diversas agencias sociales lo hagan suyo.
Acompañando dinámicas participativas
Para nuestra organización un proceso muy satisfactorio. Al igual que la dinámica en la que tuvimos ocasión de tomar parte durante 2016 para la elaboración del IV Plan municipal sobre drogas del Ayuntamiento de Portugalete, bautizado por el equipo promotor como Personas, drogas y conductas con potencial de abuso – Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026. Dos exponentes de un trabajo de acompañamiento en el proceso de elaboración de planes locales en el que nos proponemos profundizar.
De tanto manosearlas, las palabras corren el riesgo de perder sentido o acabar adoptando significados equívocos. Algo así ocurre con el término “emprendizaje”, a fuerza de repetirse hasta la saciedad como la supuesta solución a todos los males que en la actualidad nos aquejan. Otro tanto cabe decir del concepto “emprendizaje social”, explotado por intereses tan diversos (cuando no contradictorios) que no siempre es fácil encontrarles un nexo común.
Para nosotros, la clave definitoria del emprendizaje social es el empoderamiento ciudadano en la búsqueda de soluciones a problemas sociales no atendidos. Así, incluye a personas, colectivos, organizaciones de diverso tipo que ven posible impulsar proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de determinados colectivos, a afrontar problemas sociales que el mercado no considera rentables y que las instituciones públicas no consiguen resolver.
Con este telón de fondo, cuando se habla de emprendizaje social (y de emprendizaje en general valdría decir), es habitual que se asocie con personas jóvenes. Esto, siendo una parte importante de la realidad, no es, sin embargo, la realidad completa. De hecho, en todo el mundo hay un número considerable de experiencias de emprendizaje social que son realizadas por personas de todas las edades.
En el encuentro que presentamos vamos a centrarnos en iniciativas de emprendizaje social protagonizadas por personas mayores y/o dirigidas a ellas. Personas que, habiendo dejado atrás la edad de jubilación, siguen manteniendo vivo su espíritu inconformista y se sienten en forma para continuar protagonizando propuestas diversas de mejora social. Contribuyendo de paso a dotar a las personas mayores de una visibilidad social que a menudo les es negada.
Con el doble propósito de fomentar el interés por el emprendizaje social protagonizado por personas mayores y de contribuir al cuestionamiento de estereotipos discriminatorios y excluyentes, hemos organizado un encuentro cuyas claves son las siguientes:
A continuación, el programa completo.
Presentamos la tercera edición de #LoHacemos, que tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Clara, de Portugalete, los días 5 y 6 de noviembre de 2013.
En el marco de nuestro compromiso con el fomento de la cultura ciudadana, en 2011 diseñamos un espacio de encuentro que bautizamos como #LoHacemos. Queríamos destacar que a participar en la vida pública se aprende haciéndolo. La primera edición de este encuentro se centró monográficamente en Nuevas formas de participación juvenil. Puedes ver el programa y las diversas presentaciones.
Tras valorar positivamente la experiencia, acordamos darle continuidad. En 2012 dinamizamos la segunda edición (#LoHacemos2012), a la que denominamos en esta ocasión: La hora del emprendizaje y la innovación social. También puedes ver el programa y las presentaciones realizadas.
En esta ocasión nos proponemos un nuevo acercamiento al protagonismo ciudadano. Cada vez son más las iniciativas a través de las que gobiernos y administraciones de diverso nivel pretenden abrirse a la ciudadanía (Open Government, Open Data, …), así como las impulsadas por la propia ciudadanía para participar activamente en la vida pública. Otro tanto cabe decir respecto a modelos alternativos de entender la vida económica y empresarial (Procomún, Economía del bien común, Empresa abierta…) ¿Qué tipo de educación sería necesaria para hacer realidad tales propósitos? En #Lohacemos13 Educación abierta para una sociedad abierta nos proponemos reflexionar sobre este asunto
Para ello, hemos dividido este encuentro en tres bloques. En el primero reflexionaremos sobre política, gobierno y participación ciudadana. Contaremos para ello con Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político, Luis Petrikorena, director de Gobierno Abierto del Gobierno Vasco, Alberto Ortiz de Zárate, especialista en innovación pública y Open Government, María Arana, codirectora de Zaramari, Aje Arruti, coordinadora de VoxCivica, Arantxa Sainz de Murieta, una de las impulsoras de Lan Irekia, y Raimundo Parreño, responsable del Área de Participación e Innovación Social del Ayuntamiento de Portugalete que contribuye a la financiación del evento.
El segundo bloque se centrará en economía y empresa, y contaremos para ello con Julen Iturbe-Ormaetxe, consultor artesano, Ricardo Antón, de ColaBoraBora, Pablo Aretxabala, de NER-Nuevo Estilo de Relaciones, y Silvia Muriel, consultora.
El tercer bloque, centrado en la educación, estará integrado por Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia del Gobierno Vasco, Ainhoa Ezeiza, profesora de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia, Nekane Otsoa, directora del CEP de Arrancudiaga, Alberto Estefanía, integrante del proyecto Klask, y un quiento ponente que esperamos confirmar en los próximos días.
Siguiendo este enlace puedes acceder al programa. Encontrarás también el formulario de inscripción y el procedimiento de abono de los 30 euros que hemos previsto para cubrir gastos.
Te esperamos.