Educar para vivir, educar para convivir.
Facebook Twitter Instagram

Tags Archives

You are currently viewing all posts tagged with Profesorado.
Primer paso
Esta historia empezó en mayo de 2022 cuando respondimos a la invitación de la Secretaría de Educación de Nuevo León para compartir, durante dos sesiones de 3 horas cada una, con grupos de docentes del Estado. En compañía de más de 400 maestras y maestros, directivas y personas supervisoras, nos asomamos en forma práctica a las Habilidades para la Vida (OMS 1993), y se compartieron dos de nuestros programas educativos: La Aventura de la Vida (enfocado en primarias) y Retomemos (enfocado en secundarias). Las horas pasaron como si fueran minutos, participando aprendimos y fue posible que los equipos docentes conocieran de qué se trataba la iniciativa de habilidades para la vida.

Al concluir cada jornada, la Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, preguntó a sus maestras y maestros: “¿qué piensan de esta propuesta? ¿Tiene sentido para sus instituciones, para ustedes y su estudiantado? ¿Les interesa?”. Las distintas voces lo fueron confirmando. Los temas (habilidades, hábitos saludables, convivencia, igualdad, prevención de violencias entre otros) eran tan urgentes como necesarios; abordarlos desde las habilidades para la vida les resultó atractivo; los formatos de los programas educativos (álbumes, videos, blocs) les resultaron innovadoras y capaces de lograr la implicación de sus estudiantes. Sí, el grupo de personas asistentes dijo que le interesaba desarrollar los programas e incorporar el aprendizaje de habilidades para la vida en sus rutinas.

Segundo paso
En noviembre de 2022 dimos el segundo paso, contando con el apoyo de nuestro aliado, el Colegio de Pedagogos de Querétaro. Construimos un plan de trabajo para formar presencial y virtualmente a 200 docentes (64 de primarias y 136 de secundarias), y para entregar a cada persona un kit de materiales educativos que facilitara trabajar en el aula el enfoque de habilidades, aprovechando la convivencia como el escenario ideal para este aprendizaje.

En el caso de primarias, se hizo además una prueba. Con la mitad del grupo se usaron todos los materiales de “La Aventura de la Vida” (guía para el docente, animaciones y álbumes para el estudiantado) y con la otra mitad sólo se usaron los audiovisuales. En ambos casos los resultados fueron positivos, aunque entregar a cada niña y niño un álbum fue clave para generar adherencia, y el deseo de trabajarlo con frecuencia.

En el caso de secundarias, se formó a los equipos docentes en un curso virtual recién creado en la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, “De Igual a Igual, enfocado en la igualdad de género y la prevención de violencias”. Fue la primera edición y nos permitió conocer cómo vivían maestras y maestros este aprendizaje.

Luego, en las formaciones presenciales, nos hicieron ver que ahora disponían de espacios en sus programaciones para trabajar las habilidades para la vida, que notaban que la convivencia mejoraba y que el aprendizaje de contenidos de las distintas asignaturas, también lo hacía. Los equipos docentes fueron confirmando que un trabajo continuado en habilidades hace del aula un espacio seguro y de confianza, algo que favorece directamente el aprendizaje.

Tercer paso
En noviembre de 2023 dimos juntos el tercer paso, ahora con una cobertura mayor: se convocó a 376 docentes de primaria y 275 docentes de secundarias. Cada persona recibió formación en línea y presencial, alrededor de “La Aventura de la Vida” y del programa “Habilidades y adolescencia”. Además, en el kit de material educativo que se preparó para cada docente se incluían ejemplares suficientes para trabajar en al aula hasta con 11189 niñas y niños de escuelas primarias y 11000 personas adolescentes de secundarias del Estado de Nuevo León. Fueron 5 meses de trabajo intenso que terminaron en marzo de 2024. Vimos con agrado que maestras y maestros cerraban el proceso expresando que le encuentran sentido a la propuesta, que es bien recibida en el aula y que atrae tanto a estudiantes como a docentes.

Este podría ser un relato incompleto
Por eso reservamos las siguientes líneas para que puedan saborear las palabras con las que los equipos docentes nos hablaron de la experiencia vivida en la formación presencial, en línea y al conocer los materiales educativos de “La Aventura de la Vida” y de “Habilidades y Adolescencia”.

Docentes de escuelas primarias:

“Al entrar al salón me llamó la atención cómo estaban acomodados y al momento de la primera actividad, ¡¡¡desperté!!!”; “hubo aprendizaje, juego, diversión, relajamiento, dibujo, compartimos experiencias, sonrisas y reflexionamos. Comprendí mejor el propósito que tengo con mis alumnos al trabajar el curso de habilidades para la vida”; “descubrí que debemos dejar que ellos también se expresen y den sus puntos de vista“; “fueron puras herramientas socioemocionales para implementar con uno mismo, con mi familia y con mis alumnos”; “no quería ni ir al baño por seguir escuchando las dinámicas”; “en este taller pude ser yo misma y me hizo sentir bien”; “no me estresé”; “me encantó el taller, siento el compromiso para llevarlo al aula y cambiar la vida de mis alumnos”; “nos llevamos la motivación necesaria, la alegría que hacía falta, la confianza que a veces se pierde y la convicción de que se puede hacer un cambio”; “es el primer curso en todos mis 15 años de docente que te deja ser y te enseña cómo ser…solo espero existan muchos cursos como este”; “un taller dinámico y totalmente fuera de serie”; “se pueden incorporar en mis planes de clase”; “tiene bases sólidas y está muy explícito”; “nos da la flexibilidad para crear actividades”.

Docentes de secundarias

“No pensé que todo el curso iba a ser así, nos mantuvieron con el 100% de nuestra atención, hasta nos olvidamos del celular al cual siempre estoy pegada”; “me llevo de este taller las herramientas, el entusiasmo, la oportunidad de saber que podemos trabajar con los jóvenes de otra forma. Que debemos empezar por conocernos a nosotros mismos para poder entender las necesidades de las demás”; “el tiempo pasó volando. ¡Que se repita!”; “en un principio creí que sería pesado, pero conforme leía los contenidos, me parecieron tan interesantes, que se me hizo muy ligera la lectura de ellos”; “me han hecho reflexionar mucho sobre mi vida laboral y privada, creo que esto me hizo crecer mucho”; “superó mis expectativas”; “hubo momentos en los cuales uno tenía que ver desde la perspectiva de otra persona, y es ahí cuando uno trata de cambiar ciertas cosas”; “me parece muy fundamental el que expresemos nuestro sentir”; “sin duda los contenidos, dinámicas y materiales didácticos los implementaré en mi contexto educativo”; “pido mayor exposiciones como estas, ya que no es muy común”; “gracias por interesarse en lo que sienten y piensan nuestros estudiantes”; “me gustó todo el proceso… el poder compartir con otros compañeros que al igual que yo, por gusto, tomamos el curso”; “son herramientas maravillosas y muy efectivas para aplicar, pues son situaciones comunes en nuestras aulas…es fácil de adaptar a la planeación didáctica y se puede trabajar en cualquier momento”.

Esta historia continuará
Como se refleja en lo que hemos compartido, de paso en paso hemos ido tomando impulso. Lo más interesante es que el proceso ha ido creciendo al ritmo de las necesidades y posibilidades expresadas por maestras y maestros de Nuevo León, que lo han pedido, lo han usado y le han encontrado sentido.

Ahora tenemos por delante el desafío de pensar en un nuevo proyecto con mayores coberturas y en promover un intercambio de saberes entre esta diversidad de experiencias que se han venido formando en cada aula del Estado de Nuevo León. Lo haremos fortaleciendo los objetivos educativos y socioemocionales y con la claridad de saber ya cómo se ponen en marcha este tipo de procesos, en forma gradual y contando con docentes, directivas, gobernantes, estudiantes y familias.

Fue en Querétaro, en el año 2000, cuando fuimos reclamados en los Estados Unidos Mexicanos por vez primera. Acudimos a la llamada de la organización Vamos, con motivo de la formación de docentes que aplicaban La Aventura de la Vida con varios miles de estudiantes de Primaria. En años sucesivos tuvieron lugar múltiples intervenciones de capacitación en habilidades psicosociales para la vida con agentes de intervención social y educación en distintas ciudades como Mérida, Ciudad Juárez, CDMX, Guadalupe, Cajeme, Monterrey, Toluca o Querétaro, de la mano de gobiernos municipales, estados, universidades, organizaciones de la sociedad civil y OPS-OMS.

A partir de 2014 se intensifica nuestra intervención en Ciudad de México, en esta ocasión de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de sus distintas Direcciones. La primera tiene lugar en el marco del proyecto Habilidades para la vida, género y prevención de la violencia en escuelas Secundarias del DF, que forma a miembros de núcleos transformadores en 37 secundarias pertenecientes a DGOSE, DGEST y DGSEI. En el mismo año, se realiza formación con más de 250 supervisores y directivos de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, DGSEI, en torno a la potencialidad de las habilidades para la vida para mejorar la calidad de la Educación.

En 2016, con la puesta en marcha del nuevo modelo educativo y su marcado acento en la promoción de las habilidades psicosociales para la vida y de la convivencia en el ámbito escolar, se realizan sendos acuerdos con la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, DGIFA. Se inicia entonces un proceso en el marco del Plan Nacional de Convivencia Escolar que permite formar presencial y virtualmente a 626 docentes de igual número de escuelas primarias de la CDMX. Además, se conforma un equipo de formadores con talleres presenciales y cursos virtuales en habilidades para la vida y en el manejo del programa La Aventura de la Vida, proceso que culmina en julio de 2017 con la aplicación de dicho programa en 400 escuelas de verano de la CDMX. En marzo de 2017, de nuevo con la SEP (DGIFA), se pone en marcha otro proceso con Escuelas de Tiempo Completo para la formación presencial de 980 docentes de escuelas primarias y secundarias, y conformar un nuevo equipo de formadores en HpV y en los programas Retomemos y La Aventura de la Vida.

En 2020, firmamos un Convenio de Colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) con el objeto de establecer acciones de coordinación, en materia de prevención de las adicciones, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y violencia familiar, a fin de generar material informativo susceptible de ser distribuido de manera local en territorio del Estado de México y replicado en redes sociales.

Renovado impulso en 2023

Como compartimos en nuestro anterior post, en el año 2023 se intensifican las intervenciones de EDEX en el país, algunas ya iniciadas meses antes en los estados de Nuevo León y Sonora. En el primero de ellos, se realizan sendos talleres de habilidades para la vida dirigidos a docentes de primarias y secundarias del Estado, de los cuales nace un programa para promover la educación en habilidades para la vida en 32 escuelas primarias y 60 escuelas secundarias. En el caso de las escuelas primarias mediante el uso del programa La Aventura de la Vida y en secundarias mezclando el curso en línea “De Igual a Igual” con el programa Retomemos Sextimental. En los dos procesos la formación tuvo momentos virtuales y presenciales. El trabajo recién finalizó en marzo de 2023.

En el caso del estado de Sonora, damos respuesta al pedido del Ayuntamiento de Cajeme, invitados por el DIF, para acompañar el proceso orientado a establecer las bases conceptuales y operativas del Plan Local de Prevención de Adicciones del municipio. A tal fin, los días 22 y 23 dinamizamos el taller «Criterios para una política local sobre abuso de drogas» en el que, durante 12 horas, 35 profesionales de diversas áreas municipales vinculadas directa o indirectamente al fenómeno del abuso de drogas, reflexionaron conjuntamente acerca de un diagnóstico compartido, objetivos a priorizar, ámbitos en los que intervenir, agentes que movilizar y actuaciones de desarrollar. Así mismo, a instancias de ITESCA (Instituto Tecnológico Superior de Cajeme), mantuvimos sendos conversatorios sobre drogas con dos grupos de alumnas y alumnos de dicho instituto, integrados por alrededor de 50 y 100 jóvenes, respectivamente.

De igual modo, se refuerza la alianza con el Colegio de Pedagogos de Querétaro, que organiza y coordina una serie de talleres formativos con docentes de primaria, secundarias, autoridades educativas federales y estatales, en convocatoria conjunta con la Comisión de Educación del Estado. Como resultado de los mismos, hemos iniciado acercamientos con entidades públicas y privadas del Estado para lograr que la formación en habilidades para la vida se inserte en el día a día de las escuelas e instituciones educativas de Querétaro.

La colaboración con universidades públicas

El intenso mes de marzo, en el que una parte del equipo de formación de La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se desplazó a México, propició un mayor acercamiento a universidades públicas mexicanas. El primero de ellos incluye la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro para promover la cultura de paz, tal como se lo ha propuesto la Universidad, usando para ello las habilidades para la vida. El segundo tuvo lugar con la Universidad Autónoma de México, FES Zaragoza, para presentar el enfoque de habilidades a docentes, estudiantes y personal administrativo en un taller presencial. Este ha sido el primer paso de una colaboración que ambas partes esperamos se proyecte en el tiempo y hacia toda la comunidad educativa.

Se suman estas alianzas a la que mantenemos viva con la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de la visita que profesorado de la misma realizara a nuestra sede en Bilbao en el año 2010, que nos ha permitido acompañar sus pasos en el interesante proceso de dicha institución académica emprendiera para transversalizar el aprendizaje de las habilidades para la vida en la formación de sus estudiantes de psicología.


Nuestra apuesta por la creación de herramientas educativas
Desde que en 1989 comenzamos la creación de recursos educativos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de las drogodependencias, con la primera edición de La aventura de la salud (posteriormente, La aventura de la vida), una de nuestras áreas de especialización en EDEX ha sido la elaboración de materiales preventivos dirigidos a las poblaciones más diversas.
Herramientas que fueron abriendo su foco de acción a medida que nuestro compromiso ciudadano se materializaba en áreas como la educación afectivo-sexual, la convivencia, el bienestar emocional adolescente o los derechos de la infancia, entre otras. Sustentadas siempre en el modelo de educación en habilidades para la vida que inspira nuestros desarrollos.
Herramientas que, por otra parte, tienen a menudo como colectivos destinatarios al profesorado, alumnado y familias de las distintas etapas de nuestro sistema educativo. Herramientas, en fin, que en muchas ocasiones están disponibles en varios de los idiomas cooficiales de nuestro país.

Un amplio abanico de recursos en euskera
Corría el año 2016 cuando nos planteamos la conveniencia de presentar en un mismo contenedor digital todos aquellos recursos creados a lo largo del tiempo que, manteniendo su vigencia, se encontraran disponibles en euskera. Nace así KutxaEskola, que, en la actualidad, incluye un total de 341 recursos accesibles online para su uso en contextos educativos. Recursos clasificados en cuatro áreas:
– Salud.
– Prevención del abuso de drogas.
– Convivencia.
– Habilidades para la vida.
En cada una de estas áreas, KutxaEskola ofrece recursos en diversos formatos (audiovisuales, juegos, sitios web, exposiciones, etc.), dirigidos al profesorado, a las familias y al alumnado de Primaria y Secundaria. Una ficha descriptiva presenta el contenido y posibles usos de cada propuesta.

Una andadura renovada
Tras cinco años de dinamización y actualización permanente, en los que hemos ido incorporando todas nuestras nuevas herramientas disponibles en euskera, nos propusimos mejorar las funcionalidades de la plataforma, ofreciendo un menú y un motor de búsqueda que hicieran más accesibles sus contenidos. Para ello, durante este último año hemos contado con el apoyo de la Fundación “la Caixa” que, a la luz del potencial de la iniciativa, decidió apostar por ella.

Presentamos ahora una nueva versión del repositorio, mejorado gráfica y funcionalmente, que esperamos que siga contribuyendo a facilitar el conocimiento y utilización de los recursos que lo alimentan. Un conocimiento y utilización de los que dan cuenta los miles de visitas que cada año recibe KutxaEskola (más de 14 000 visitantes únicos en lo que llevamos de 2022), y que confiamos en consolidar en este nuevo recorrido.

¿Qué dicen niñas y niños sobre cómo aprenden algunas de sus habilidades socioemocionales (HSE)? Esta es la frase que resume el aspecto que más ha llamado nuestra atención del Estudio Regional Comparativo y explicativo ERCE 2019, realizado en América Latina y el Caribe, por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, de UNESCO.

A diferencia de los estudios anteriores, en esta edición, recientemente divulgada, se incorporó un módulo específico para explorar tres habilidades socioemocionales. La información fue tomada directamente de las percepciones de más 160.000 niñas y niños, de sexto grado, en más de 4000 escuelas ubicadas en 16 países de la región.

Para definir las tres habilidades socioemocionales, ERCE 2019 tuvo en cuenta que estuvieran presentes en forma explícita en los currículos escolares de los países; que se pudieran medir con cierta evidencia internacional; y que los resultados pudieran orientar las decisiones sobre cómo avanzar en el aprendizaje de dichas habilidades. Como el documento lo señala “todavía hay muchas lagunas en la evidencia empírica sobre estas habilidades, su impacto y los caminos para desarrollarlas. El estudio busca incentivar la discusión y la construcción de una perspectiva latinoamericana respecto a la educación socioemocional”.

¿Cómo definieron las tres habilidades socioemocionales exploradas?

La novedad del módulo nos animó a realizar una entrevista con Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, una de las personas responsables del mismo. Con él empezamos por explorar cuáles fueron las tres habilidades socioemocionales que estudiaron: “Primero, la empatía, en lo que tiene que ver con identificar las emociones, con interpretarlas, con la capacidad de actuar y responder, considerando el punto de vista, no solo las emociones propias sino también las de los demás. Segundo, la apertura a la diversidad, cómo nos relacionamos con otros, cómo respetar al que está al lado, cómo perciben y son capaces de aceptar y establecer vínculos con personas diferentes. Y tercera, la autoregulación escolar, que tiene que ver con manejar sus emociones, pensamientos y comportamientos, así como aprender a perseverar, conscientes de que no siempre es posible lograrlo a la primera”.

Orientaciones claves

Según comenta Henríquez, el estudio arroja al menos cinco orientaciones para promover el aprendizaje de estas habilidades socioemocionales: “Primero, la importancia de direccionar las habilidades socioemocionales en cada aula, no en una asignatura sino en cada experiencia de aprendizaje, en cada minuto, desde el saludo, el ingreso al establecimiento educativo, hasta cómo nos despedimos, cómo resolvemos problemas, cómo conversamos. Segundo, el rol de los maestros es preponderante. Tercero, este tema es tan importante como lenguaje o matemáticas. Cuarto, hay que apoyar a los maestros, quienes declaran que no han sido formados para desarrollar HSE, pues la formación en las universidades está principalmente centrada en lo cognitivo. Y, por último, cómo se construye una alianza entre la escuela y la comunidad”.

El interés de la maestra y el maestro enseña

En sus conclusiones, el estudio dedica un espacio especial al rol de maestras y maestros en el aprendizaje de este tipo de habilidades: “El nivel reportado de habilidades socioemocionales se relaciona significativa y consistentemente con la manifestación de interés de los docentes por el bienestar de sus estudiantes. Prácticas docentes como motivar a los estudiantes a perseverar, verificar que han comprendido y entregarles retroalimentación, también se asocian positivamente con las habilidades socioemocionales reportadas”.

Al respecto, Henríquez destaca el valor de esta información ya que “todas estas preguntas han sido realizadas a las niñas y los niños. ¿Qué quiere decir esto? Cuando los niños perciben que el maestro se preocupa por ellos, que tiene motivación para que aprendan, que se esfuerzan por un mayor bienestar, reportan mayor desarrollo de sus habilidades socioemocionales. Lo que hace el maestro, marca claramente la diferencia no sólo en los aprendizajes sino en el bienestar declarado por cada uno de ellos”.

Un paso inicial con el soporte de la evidencia

El estudio que se acaba de divulgar continúa Henríquez, “es una primera aproximación, pues se han evaluado algunas de estas habilidades. Es el primer peldaño para abrir la conversación sobre la base de la evidencia. Lo que hemos hecho con los países no ha sido señalarlos con el dedo para decir, mire todo lo que está pendiente; por el contrario, mostramos las posibilidades que se abren cuando se trabaja en equipo, cuando existe interés demostrado por el bienestar de sus estudiantes, cuando hay organización de la enseñanza y acciones para promover un buen clima de aula. Un niño y niña que desarrolla estas habilidades (empatía al relacionarse con sus compañeros, autoregulacion escolar y apertura a la diversidad), es protagonista de su aprendizaje, desarrolla sus talentos y aprende en comunidad”.

Mucho por ver y aprender

Hay una buena gama de motivos para animarse a leer y analizar el estudio: La representatividad de la muestra explorada, la diversidad de países, la presencia de estas habilidades en forma explícita en los currículos y, en especial, el dar voz a las percepciones de niñas y niños para sumarles a la conversación. Es también un aporte de calidad a la experiencia de miles de maestras y maestros, en cientos de escuelas, comunidades y gobiernos que han apostado por la educación socioemocional.

Selección de algunas herramientas educativas

El
difícil arte de la educación

Ser
educador, educadora, nunca ha sido fácil. En el centro de un sinfín de
exigencias de diversa procedencia, quienes han hecho de la docencia su vocación
tratan de acompañar del mejor modo a chicas y chicos en sus procesos de
aprendizaje. Procesos que, si bien es cierto que no solo se dan en la escuela,
sin ella adolecerían de considerables carencias.

No
nos referimos al aprendizaje de matemáticas, historia o lengua, sino al
abordaje de esos contenidos que, a pesar de su trascendencia social, a menudo malviven
invisibles en los márgenes del sistema educativo: la educación para la salud,
la prevención del abuso de drogas, el racismo, la igualdad de género, la
educación afectivo-sexual et tutti quanti.

La irrupción de la covid-19, trastocando el funcionamiento habitual de la escuela, ha evidenciado la necesidad de disponer de fórmulas que garanticen una razonable normalidad educativa también en relación con estos contenidos. A facilitar este proceso van dirigidas nuestras propuestas digitales, basadas de manera general en el desarrollo de las 10 habilidades para la vida propuestas por la OMS.

Presentamos, a modo de ejemplo, una muestra de nuestras iniciativas, e invitamos a conocer más en nuestro sitio web.

Cuentos
para conversar

Programa
de educación socioemocional para escolares del 1º ciclo de Primaria (6-7
años), que incluye:

  • 10 animacionesvinculadas a las 10 habilidades para la vida.
  • 10 cuentos ilustrados vinculados a las 10 habilidades.
  • Guía para el profesorado.
  • Guía para las familias.

Disponible en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.

Más información en este enlace.

Los
nuevos vecinos

Programa
de educación contra el racismo y la xenofobia para escolares del último curso
de Primaria y el primer ciclo de ESO (11-14 años), que incluye:

Disponible en castellano, euskera, francés e inglés.

Más información en este enlace.

Retomemos,
una propuesta para tomar en serio

Programa
de prevención del abuso de alcohol dirigido preferentemente a alumnado
del segundo ciclo de ESO (14-16 años). Incluye los siguientes componentes:

  • 10
    animacionesvinculadas a las 10 habilidades para la vida.
  • Guía para el
    profesorado.
  • Bloc para el
    alumnado.

Disponible en castellano, euskera, gallego y valenciano.

Más información en este enlace.

Cannabis
– Lo que hay que saber (Exposición virtual)

Una
exposición sobre cannabis, dirigida a adolescentes de 14-17 años, que incluye

  • 28 paneles proyectables, distribuidos en 7 bloques temáticos, que
    invitan a reflexionar sobre las implicaciones del consumo adolescente de esta
    sustancia.
  • Dos guías informativas sobre el cannabis, una de las cuales
    incluye un cuestionario de autoevaluación.
  •  Guía de uso que presenta
    los contenidos generales de la exposición y una batería de dinámicas a realizar
    para acompañar la visita virtual.

Más información en este enlace.

eDucare
– Contenidos didácticos sobre valores y habilidades

Plataforma
digital que incluye un total de 120 Secuencias Didácticas para Primaria y para ESO,
distribuidas en 3 áreas:

  • e-Prevención: secuencias relacionadas con la prevención del abuso
    de drogas.
  • e-Salud: secuencias relacionadas con la alimentación y el
    ejercicio físico.
  • e-ciudadanía: secuencias relacionadas con derechos y cultura
    ciudadana.

Disponible en castellano y euskera.

Más información en este enlace.

KutxaEskola

Plataforma
digital exclusivamente en euskera, que incluye 348 recursos en diversos
formatos, distribuidos en estas 4 áreas:

  • Osasuna:
    recursos relacionados con la educación para la salud.
  • Adikzioak:
    herramientas referentes a la prevención del abuso de drogas.
  • Elkarbizitza:
    propuestas relativas a la promoción de la convivencia.
  • Trebetasunak:
    iniciativas diseñadas para educar en habilidades para la vida.

Más información en este enlace.

Otras
propuestas

De manera secuenciada irán viendo la luz otras iniciativas digitales relacionadas con la educación socioemocional de niñas, niños y adolescentes y con la prevención del abuso de drogas como Unplugged, entre otras.

Mexico Nov 2017Las más recientes semanas que pasamos en México(finales de noviembre) ,  nos permitieron trabajar con docentes de primaria y secundaria, así como con funcionarios públicos y técnicos de ONG en Tenancingo y en Toluca, en ambos casos de la mano de nuestra aliada, Seguridad Humana S.C. También nos llevaron a Puebla en donde compartimos con profesionales de un par de universidades y del Colegio de Bachilleres de Quintana Roo. Y nos condujeron, finalmente, a Querétaro en donde nos aproximamos a experiencias locales de promoción de la convivencia y el tejido social y a los casi 2000 profesionales que se hicieron presentes en el “Congreso 5.0 el hombre en busca de sentido”.

Al cerrar este ciclo de trabajo tuvimos la convicción de habernos asomado a otras realidades de la vida mexicana, las que hablan de cómo se construye un país nuevo y se teje una sociedad distinta; cómo surgen y se mueven ciudadanías nuevas, propuestas novedosas, ejemplos de coordinación y de gente que trama convivencia día a día.

A manera de ejemplo, les compartimos algunos detalles de lo que vimos y vivimos en México, un gran país que siembra futuro.

El nuevo modelo educativo: horizonte con experiencia pasada

Luego de varios años de trabajo, México dispone de un nuevo modelo educativo. Lo han concebido como respuesta a los desafíos de este nuevo siglo. En él se destaca que “adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales”.

Si bien el nuevo modelo empezará a implementarse de lleno a mediados de 2018, ya existen experiencias que han logrado sumar la educación en habilidades dentro del proceso formativo.  En Querétaro vimos cómo promueven el desarrollo socioemocional  en una de las instituciones del CONALEP Querétaro. Participamos de una sesión de 30 minutos en donde con más de 40 estudiantes la docente logra hacer una pausa, promover reflexión y crear un cálido ambiente de participación. También supimos que el Colegio de Bachilleres de Quintana Roo se ha propuesto formar a sus docentes para que aprovechen cada minuto de convivencia para fortalecer el desarrollo emocional de la comunidad educativa, incluyendo familias, estudiantes y equipos docentes.

Nuestra propia experiencia con la SEP en la Ciudad de México, iniciada en 2014 y reforzada desde hace poco más de un año con la Dirección General de Fortalecimiento académico (DGIFA), nos ha mostrado la capacidad de los equipos docentes mexicanos para afrontar este nuevo desafío

Un Congreso que congregó

El Congreso Educación 5.0 El hombre en busca de sentido tuvo muchos matices destacables. El primero de ellos es que se trató de un Congreso que logró congregar a dos Congresos: el de la Comisión de Educación de COPARMEX y, el de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, este último en asocio con la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, la Diócesis de Querétaro y la Unión Nacional de Padres de familia. Quienes los organizaban, al ver que coincidían en fechas y sitio de realización, dejaron los egos a un lado, construyeron una agenda conjunta y crearon un solo gran evento con poco más de 2000 personas como asistentes. Un claro ejemplo del sentido y ganancia que promete la cooperación, que además debilita el espíritu de competencia que en ocasiones anima las decisiones.

La Agenda del evento tuvo también un interesante atractivo. La organizaron en tres momentos: el primero de ellos centrado en conferencias diagnóstico que mostraron la situación actual de la Educación en México. La segunda parte giró sobre el sentido de educar, con música, imágenes y muchas palabras inspiradoras. Y en la tercera convocó talleres que mostraron “cómos” posibles para asumir el desafío.  En los tres momentos más que soluciones, se aportó aire nuevo, otras miradas que invitaban a la pausa, la creatividad y la reflexión, como pasos previos a la apropiación de los nuevos saberes.

Una experiencia que nos emocionó

En Querétaro nos juntamos con el equipo técnico del Colegio de Pedagogos, el cual hemos acompañado en el último año a través de formación y algunos encuentros presenciales. En esta ocasión fuimos a escucharles, para conocer de cerca el programa que han creado y aplicado recientemente. Se trata del ImplicaT. En él juntan el Aprendizaje Servicio con las Habilidades para la Vida invitando a jóvenes estudiantes de licenciatura a que presten su servicio social los días sábado en escuelas de primaria, formando en habilidades a niñas y niños, aprendiendo de ellos, aprendiendo a servir y compartiendo su saber. Este trabajo voluntario lo hacen con el aval de sus universidades y con apoyos de algunas empresas que apoyan la iniciativa.

A través de un encuentro de una hora con un grupo de 15 jóvenes que son parte del programa ImplícaT, conocimos cómo es el día a día de este programa. Uno de los estudiantes de licenciatura, Leopoldo Salinas, nos contó emocionado que un día acudió a la escuela cubierto con una máscara, para celebrar el día de muertos con niñas y niños. Uno de ellos escuchó, en broma, que alguien decía que su tutor usaba máscara porque era muy feo. El niño espontáneamente se acerca, le abraza y le habla: No eres feo… si tú eres feo te debes de aceptar tal y como eres solo así serás feliz (puede leer el relato completo acá: RELATO LEOPOLDO SALINAS ).

Por cosas como estas fue que nos alegró y no nos extrañó que precisamente el 1 de diciembre el programa Implícate ganara la Medalla al Mérito Municipalista en la categoría de Municipio Incluyente. Otorgada por la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. ¡Enhorabuena!

Un México de posibilidades

En este 2017 hemos trabajado con muchas personas en México. Todas ellas están llenas de historias diarias, cotidianas, que pasan desapercibidas cuando se mira el bosque pero que resultan significativas cuando se observa el árbol: 980 docentes de la Ciudad de México, 280 docentes en el estado de México, 300 personas en la conferencia en Querétaro, y muchos encuentros con personas y colectivos que acá y allá tejen esta red social capaz de afrontar sus desafíos de manera positiva. Por ello decimos que es México un país de posibilidades en donde se siembran y cosechan las habilidades. Hay mucho por aprender de su experiencia y bastante trabajo por hacer para cuidar los frutos y seguir la siembra.

 

 

 

Ciberbullying Guía madres padres profesorado

Ciberbullying, Guía para madres, padres y personal docente

La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de metamorfosear el dolor para darle sentido; la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma.
Boris Cyrulnik

Es difícil no sentirse sobrecogido al escuchar relatos de chicas y chicos que han padecido, acaso durante años, experiencias de acoso por parte de sus iguales. Lo es también no sentirse indignado ante cierta tendencia a quitarle importancia al drama con frases del tipo: “¡bah, no tiene importancia! ¡Quién no lo ha hecho a su edad!” Pues mucha gente, por suerte. Y aun en el caso de haber practicado conductas de ese tipo, eso no te obliga a permanecer sordo de por vida ante el grito callado de quien las sufre. Porque de eso hablamos cuando de bullying se trata, de sufrimiento. Emocional, en primera instancia. Físico, en no pocas ocasiones.

Algunos datos para situarnos

Publicaba recientemente la ONG Save the Chidren su informe Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia, realizado a partir de una encuesta a 21.487 escolares españoles de 12-16 años. El informe muestra datos más que suficientes para llamar a una reacción social y educativa más decidida ante este fenómeno. Veamos algunos:

  • El 9,3% señala haber sido objeto de acoso en los últimos dos meses.
  • El 6,9% se considera víctima de ciberbullying en el mismo periodo.
  • Uno de cada tres niños o niñas ha sido insultado por internet o el móvil.
  • Un 5,4% reconoce haber practicado el acoso.

También la Organización Mundial de la Salud publicaba hace poco su informe Growing up unequal: gender and socioeconomic differences in young people’s health and well-being, en el marco de la iniciativa HBSC – Health Behaviour in School-aged Children. Por primera vez investigaban el bullying y el ciberbullying como conductas relacionadas con la salud. En este informe, realizado con una muestra de 219.460 escolares de 11, 13 y 15 años, de 42 países, encuestada 2013, se presentan datos como estos:

  • El 13% de chicas y chicos de 11 años relata haber sido víctima de bullying en los últimos dos meses.
  • Este porcentaje desciende al 11% y el 8%, respectivamente, a los 13 y 15 años.
  • A los 11 años, el 7% reconoce haber acosado a sus iguales.
  • Este porcentaje asciende al 9% a los 13 y 15 años.
  • En el caso del ciberbullying, se declaran víctimas del mismo el 3% entre 11 y 15 años.

Una conducta que requiere intervenciones globales

Sabemos que, como en el mobbing y, en general, en cualquier forma de desprecio a otras personas, en la puesta en escena de ese drama que es el bullying “actúan” diversas figuras que adoptan diferentes roles, todos ellos necesarios:

  • quienes lo padecen en su triste condición de víctimas;
  • quienes lo protagonizan como responsables del acoso;
  • el coro cómplice que mira hacia otro lado (por desinterés, por falta de empatía, por miedo a convertirse en la próxima víctima…);
  • las personas responsables del contexto en el que el bullying se produce, sea la escuela u otro.

Por ello, una intervención eficaz para prevenir y, en su caso, atajar esta conducta desde sus primeras manifestaciones, requiere adoptar una perspectiva sistémica y actuar conjuntamente sobre el contexto y las diversas personas que en él interactúan. Para intervenir de manera inmediata, para hacer improbable que nadie escurra el bulto contribuyendo con su negligencia a consolidar el proceso. Es lo que hace, por ejemplo, el programa KiVa tan exitosamente puesto en marcha en Finlandia desde 2007, y que se extiende, afortunadamente, por cada vez más países.

Un poco antes, en 2006, vio la luz nuestra primera aportación en este campo: la herramienta Ciberbullying: Guía para madres, padres y personal docente, elaborada por la experta Parry Aftab, que ahora cumple 10 años. Una propuesta a la que han ido siguiendo otras, en colaboración con la iniciativa Pantallas Amigas.

Educación en habilidades para la vida

Básicamente se trata de actuar de un modo que permita:

  • visibilizar un asunto que, a menudo, tiende a banalizarse;
  • entender la lógica sistémica que subyace a su presencia en un contexto concreto;
  • intervenir sobre sus distintos protagonistas en una actuación integral;
  • desarrollar en unas y otras personas habilidades para la vida como:
    • la empatía (que no se limita a captar el sufrimiento ajeno, como si tuviéramos un radar, sino que mueve a actuar para brindar apoyo);
    • la asertividad (que ayuda a frenar procesos de acoso o a intervenir en apoyo de quienes los padecen);
    • el manejo de problemas y conflictos (que permite afrontarlos de un modo más efectivo y menos desgastante);
    • el manejo de emociones y sentimientos (útil para gestionar el torbellino que padecen las víctimas, sin desmoronarse);
    • el manejo de tensiones y estrés (necesario para evitar que la situación genere procesos imprevisibles de malestar emocional);
    • etc.

Nuestra aportación, educativa

No creemos en el mal, aunque a veces algunas personas nos lo ponen difícil. No creemos que en el caso del bullying estemos en presencia de psicópatas ni sociópatas que necesitan zaherir a otras personas para apuntalar su identidad. Creemos en la trascendencia de los contextos que, siquiera por inadvertencia, favorecen la proliferación de una conducta que, con el concurso de todas las partes, es posible frenar. Nuestra contribución, como en otros ámbitos, educativa, para fomentar habilidades que permitan prevenir el acoso y, en su caso, superarlo de manera positiva. Actuación educativa que es complemento necesario de otras actuaciones, incluso legales, que en cada caso puedan ser necesarias. Y es que, como señala el informe de Save the Children citado, “para evitar este tipo de conductas resulta determinante reforzar la educación emocional y la adquisición de habilidades sociales y valores de convivencia”. En eso estamos.

“Einstein decía que «la educación es aquello que queda después de olvidar todo lo que nos han enseñado». Comparte en este foro lo que ha quedado en ti después de este TransCURSO. Se reciben también despedidas y manifestaciones de aprecio o “desprecio” que broten espontáneamente”.

Con este texto y con esta fotografía,  se plantea el foro titulado “Lo que nos queda” para que el grupo de participantes del TransCurso se despida y comparta su experiencia después de tres meses de formación –online- en Habilidades para la Vida (HpV).  Y es de los comentarios allí publicados y de la evaluación que realizamos, de donde hemos extraído tres claves pedagógicas para el aprendizaje de estas habilidades: emoción, conversación y transformación. Con mucha alegría y satisfacción vemos que, tras siete ediciones realizadas, estamos cumpliendo los objetivos que nos planteamos. La docena de fragmentos seleccionados, que copiamos a continuación, son una muestra de los aprendizajes más reiterados por los grupos:

  • Me voy con una dependencia menos (el cigarro) y con unas metas más. Me voy con una apuesta en firme por mi salud y por el cambio, cambio en cuanto a intentar mejorar lo que me rodea. Me voy repleta, llenísima y a la vez más ligera. Creo que he escrito sobre cosas que no había verbalizado antes y esto alivia carga…”
  •  “Del curso me gustó que fuera muy entretenido. He adquirido un montón de recursos para poder hacer llegar a más personas la “bondad” de las habilidades para la vida. Me gustó mucho también el hacer ejercicios tan personales (cómo cuesta aplicar todo a una misma!) Muchas gracias a todo el grupo, a companer@s, a profesorado… Todo ha sido mágico”.
  • “Otro aspecto bien especial que me llevo de este Transcurso es que me permitió dedicar un tiempo para mí, hacer consciente lo importante que es cuidarnos antes de cuidar a otros. Más que la teoría que profesionalmente conozco, vivenciarlas fue fabuloso.
  • “Hay una frase que me gusta y la quiero compartir. Es de Benjamin Franklin y dice: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Precisamente esto ha pasado en este Transcurso al enseñarme e involucrarme. Mi aprendizaje ha sido más significativo. Fue un curso muy innovador, creativo y de participación de todas y todos”.
  • “Tomar parte en este curso fue una excelente oportunidad para conocer a otras personas, otras realidades, e interactuar a través de foros, textos e historias personales. Eso es todo lo que quiero aprender en la vida. Creo en la educación para romper la rutina de los planes de estudio y que puede ir más allá de las paredes de las escuelas”.
  • “Me parece que el aprendizaje entre pares se dio de una manera poco usual al no “vernos” con los ojos; sin embargo nos pudimos ver con el alma… y el conocer a otros y compartir experiencias y comentarios fue de mucha riqueza”.
  • He llegado al final del TransCurso y me llevo una sensación de conexión, hasta íntima, con un montón de gente de éste y aquél lado, incluso hasta cierta sensación de pena porque se termina…”.
  • “Me voy con una biografía a revisar, con necesidad de trabajar y mimar mis relaciones, de hacer más grata la vida a la gente que me rodea queriéndoles mejor, porque mucho ya les quiero”.
  • “Se me saltan las lágrimas y a la vez me siento feliz. Qué afortunada haberos encontrado. Me habéis dado la oportunidad de re-enamorarme de mi misma, de aceptarme con mis defectos y mis virtudes, de tomar las riendas…”
  • “Es una pena que se termine, porque para mí formabais parte de mis tardes-noches, momento del día que me daba el espacio para poder estar con vosotr@s”.
  • “Este curso es la experiencia más hermosa que me ha sucedido en los últimos años, es para vivirlo extasiarse de él, sacarle provecho, es para vivir mejor conmigo, con los demás y con mi entorno”. 
  • “¿Cómo me voy? Muy satisfecha y segura de que la decisión de inscribirme fue excelente. Realmente me encantó el curso”.

Tras leer estas palabras, que provienen de personas mexicanas, venezolanas, colombianas, españolas, nicaragüenses, uruguayas, ecuatorianas, brasileras, cubanas, paraguayas, dominicanas, costarricenses, argentinas, chilenas, puertorriqueñas, salvadoreñas y guatemaltecas, que han vivido con Fundación EDEX esta experiencia, todas ellas vinculadas, desde diferentes escenarios, con el mundo de la educación de niñas, niños y jóvenes, nos quedan, entre otros, los siguientes aprendizajes:

  • Que las Habilidades para la Vida (HpV) son un gran soporte para fortalecer nuestra capacidad de vinculación.
  • Que los espacios u oportunidades que se creen para entrenarnos en estas habilidades deben propiciar eso: vínculos revestidos de afectos y emociones gratas.
  • Que resultan significativas y coherentes aquellas experiencias pedagógicas que ponen su acento en la conversación entre iguales, desprovistas de un centro que pone una calificación e impone un punto de vista, que busca acompañar y hacer fluir la riqueza desde las diversas partes del proceso.

Hace unos días, Miguel Costa Cabanillas, a quien solemos invitar para que nos deleite con una conferencia-chat, a manera de cierre en el TransCurso, nos regaló generosa y espontáneamente estas palabras:

“He tenido el privilegio de asomarme al mejor curso del planeta Tierra –ni es broma, ni adulación, es sencillamente, admiración y reconocimiento- y, honestamente, no he visto a lo largo de mi carrera profesional un curso tan bien hilvanado, confeccionado, motivante, empoderador y validante. Es un curso único en eso de dejar huella en el alumnado y en los monitores.  Los criterios me alucinan por vuestra capacidad e ingenio para comprometer a los participantes y promover un aprendizaje experiencial. Por otra parte, el tema (HpV) tiene una importancia estratégica de tal naturaleza que merecería evaluarlo –me imagino que lo estáis haciendo- y enviarlo a la OMS como ejemplo de buenas prácticas para el Desarrollo Humano. Un fuerte abrazo con deseo de que tengáis un gozoso 2015″.

Todo lo anterior nos motiva a continuar con este TransCurso, que el próximo 23 de febrero inicia su octava edición. De igual manera, ha sido el combustible para cocinar la segunda oferta online de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, esta vez dirigida a familias, que esperamos iniciar el próximo otoño. Conservaremos la cercanía, la emoción y el enfoque vivencial logrado en esta experiencia. Innovaremos en todo lo necesario para humanizar más nuestras maneras de aprender, de relacionarnos y de acompañar a nuestras niñas, niños y jóvenes.

Una persona sola, da lástima”, dijo Gloria Esperanza Garavito cuando le preguntamos un día por qué insistía tanto en la importancia de la organización social. Como directora de Agrosolidaria, ella sabe que  la mejor manera de crecer es buscando compañía, socias y socios que, con sus distintos aportes, echen a volar los sueños. Y eso tan elemental y profundo a la vez, lo sabe también la gente del Distrito Federal en México que coordina  el “Proyecto para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Escuelas Secundarias y el Impulso de la política de Igualdad Sustantiva de género en el quehacer institucional”.

Por eso, lo primero en lo que pensaron fue en conformar los Núcleos Transformadores, que como su nombre lo indica, tienen la difícil más no imposible tarea de transformar la cultura escolar.  Dichos núcleos están integrados por personas docentes, directivas y representantes de las familias porque, como lo dice la Dra. Sofialeticia Morales Garza, asesora técnica de la Administración Federal,  responsable de este proyecto, “no podemos descoser  en la escuela lo que se cose en la casa o viceversa, sino que tenemos que llevar la puntada juntos. Y esa puntada, ese tejido de igualdad entendida como diversidad, como respeto, empieza en la casa pero se consolida en el trabajo entre pares, en la escuela y en el papel y modelo que las personas docentes representan”.

En un segundo momento, pensaron en formar a esos Núcleos Transformadores, e invitaron a Fundación EDEX para acompañar el proceso. Fue así como estuvimos en Ciudad de México del 17 al 28 de febrero de 2014 para dinamizar sendos talleres sobre Habilidades para la Vida, enfocados a aprenderlas y a enseñarlas. El resultado: 186 personas formadas que integran hoy la Red de Núcleos Transformadores ligados a 37 Escuelas Secundarias del Distrito Federal de 3 direcciones generales diferentes: la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST), la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa (DGSEI) y la Dirección Generalde Operación de Servicios Educativos (DGOSE).

Una de las personas participantes narra, de manera anónima  y breve, la experiencia vivida en esos días de taller:

Aprendí la diferencia entre la cantaleta y el encanto, cuál de estas me sirve más para el trabajo con adolescentes. También pasé por la parte de la sensibilización en que a veces no queremos observar nuestro entorno y nos centramos en nuestra persona, en nuestro punto de vista y perspectiva aferrándonos a cómo veo yo las cosas, sin aceptar la visión de la otra persona. Así mismo, se analizaron las habilidades psicosociales y cómo se interrelacionan entre sí. Cantamos, actuamos, hablamos, escuchamos, conversamos”.

Para acompañar su trabajo, cada uno de los planteles educativos participantes recibió materiales didácticos para trabajar las Habilidades para la Vida con adolescentes de primero, segundo y tercero de secundaria. Esta formación continuará con un acompañamiento virtual a lo largo de seis meses más, a través de un espacio privado creado para tal fin en nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Además,  una persona de cada plantel educativo, que ha sido elegida por los respectivos núcleos, participará en la VI edición del TransCURSO, un espacio on line para formarnos en HpV.

Si quiere conocer más sobre lo aprendido y realizado en estos días de talleres presenciales, se ha creado “Personas Educadas”, un espacio público en Facebook que será alimentado gradualmente con los frutos del trabajo de las personas que conforman estos núcleos transformadores que ya empiezan a poner en práctica lo aprendido, tanto en sus escuelas como en sus casas. A  la Dirección General Adjunta de Género, de la Subsecretaria de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, agradecemos la confianza que han tenido en nuestro trabajo al invitarnos a trabajar en este Proyecto.

Corría el año 1999 cuando vio la luz la primera versión del programa ¡Órdago! Una propuesta que consistió, básicamente, en la traducción a castellano y euskera, y la correspondiente adaptación a nuestra realidad, de una iniciativa canadiense conocida como Pavot. Programe de promotion de l’autonomie et de la volonté de faire obstacle aux drogues.

A lo largo de los años de su aplicación en cientos de escuelas de diversas comunidades autónomas, fuimos recibiendo diversos ecos de sus protagonistas (equipos técnicos de drogodependencias, profesorado, familias, etc.) en las que se nos indicaban las principales fortalezas del programa y se nos hacían ver sus debilidades. En respuesta a estas aportaciones pusimos en marcha en 2003 un proceso de revisión. Por una parte, nos interesaba recabar las opiniones de los equipos profesionales de prevención responsables de dinamizar el programa en sus territorios. Para ello, un Seminario de tres días celebrado en Mogán en abril de 2003, permitió la definición compartida de los nuevos materiales didácticos del programa. Estos equipos de prevención serían quienes se encargarían de pilotar en sus respectivos lugares un proceso de validación que permitiera obtener del profesorado y del propio alumnado su valoración de la nueva propuesta, y, en su caso, sus propuestas de cambio.

Esta nueva versión se materializa en un total de 32 sesiones a dinamizar a lo largo de los 4 cursos de ESO, en torno a 8 ejes temáticos: Información, Creencias, Actitudes, Influencias, Autoestima, Toma de decisiones, Presión de grupo y Tiempo libre. Cuatro manuales para el profesorado y cuatro cuadernos para el alumnado conforman la batería de recursos didácticos de ¡Órdago!

Paralelamente a la recreación del programa y de las herramientas didácticas que le sirven de apoyo, nos pusimos manos a la obra con el sitio web, elaborando la primera versión de un espacio que hemos mantenido activo hasta hoy. Gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ve ahora la luz un nuevo espacio web que hemos querido simplificar y hacer más limpio desde el punto de vista gráfico. Un espacio para dar a conocer la oferta preventiva que ¡Órdago! representa y mantener la interlocución con cuantas personas e instituciones quieran hacernos llegar sus aportaciones en lo que no puede ser sino un trabajo conjunto.

Con este nuevo paso vamos rematando la renovación digital de nuestra entidad, reflejada en espacios como:
•    EDEX (website de la entidad).
•    La aventura de la vida (educación para la salud entre niñas y niños).
•    Retomemos (promoción del bienestar entre adolescentes).
•    Los nuevos vecinos (educación antirracista para preadolescentes).
•    Social Dreamers (promoción del emprendizaje social juvenil).

A los que seguirá, en breve, la renovación (actualmente en marcha) de nuestro sitio web: Habilidades para la vida.

En EDEX llevamos desde el año 2000 promoviendo el modelo de formación en habilidades para la vida, dirigido a niñas, niños, adolescentes y a las personas encargadas de su educación. Estas habilidades son competencias imprescindibles para mantener un mínimo autocontrol, aun en condiciones de adversidad. En situaciones de desventaja social, el manejo efectivo de estas competencias puede marcar la diferencia entre la inclusión social o el riesgo de exclusión. Necesarias a cualquier edad, es durante la infancia y la adolescencia cuando mejor pueden aprenderse.

Hablamos de las siguientes 10 habilidades propuestas en 1993 por la Organización Mundial de la Salud:

Para presentar nuestro trabajo en este ámbito hemos organzado para el viernes 17 de mayo el Encuentro Habilidades para la Vida: Herramientas para promover el bienestar y la inclusión social. En la inauguración de este Encuentro participarán Paul Ortega, director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, José Luis Madrazo, director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco, Claudia Victoria Téllez, de la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá y Roberto Flores, director de EDEX.

A continuación comenzará el siguiente desarrollo temático:

  • Miguel Costa, director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid hablará de “Competencias y empoderamiento para tiempos de incertidumbre”, a quien tendré el enorme placer de presentar.
  • Claudia Victoria Téllez y Diana Mena presentarán el trabajo desarrollado en Bogotá en la promoción de la convivencia y la ciudadanía.
  • Gladys Herrera, directora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, presentará la formación online en este campo.
  • Iván Darío Chahín, director de EDEX para América Latina y El Caribe, hablará de la formación presencial del profesorado y de los equipos profesionales de acción social.
  • Oihana Remetería presentará una herramienta para educar en habilidades para la vida a niñas y niños: Habilidades para la Vida e infancia.
  • Nerea Jiménez presentará una  herramienta para educar en habilidades para la vida a adolescentes.

Una mañana intensa en la que esperamos compartir con profesionales de la educación y la acción social las propuestas que hemos ido elaborando a lo largo de los pasados años..

  • Recursos didácticos Edex
  • eDucare
  • Los Nuevos Vecinos
  • Retomemos